Connect with us

Provinciales

La provincia priorizará programas de contención para niños y adolescentes sin cuidados parentales

Published

on

La titular del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Marisa Paira, destacó que “se avanzó en la consolidación del sistema de protección integral en Entre Ríos en articulación con áreas de Salud, Educación, Seguridad, Desarrollo Social, y desde los niveles provincial, municipal y nacional, convocando al diálogo y al trabajo mancomunado entre Estado y sociedad civil”.

En el marco de la última reunión del año con su equipo de directivos y técnicos, la presidenta del Copnaf, Marisa Paira, explicó que “se avanzó en la consolidación del sistema de protección integral en Entre Ríos tomando como pilares los principios de territorialidad, intersectorialidad, integralidad e interdisciplinariedad, fortaleciendo al Copnaf como organismo de protección de derechos”.

 Con respecto a los objetivos para el 2018, la titular del organismo señaló que es clave “para el próximo año fortalecer políticas de cuidado en primera infancia avanzando en la implementación, con alcance provincial, del Programa Familias Solidarias para niños y niñas sin cuidados parentales”, y también “priorizar acciones con adolescentes sin cuidados parentales a través del Programa de Fortalecimiento hacia la Autonomía Progresiva o Egreso Asistido de Dispositivos institucionales, en concordancia con la Ley Nº 27.364 aprobada este año.  Desde el abordaje comunitario en espacios de prevención  y promoción  en todo el territorio provincial a través de la implementación de 34 proyectos con financiamiento del Copnaf por un monto de 850.000 pesos, destinado a 250 adolescentes con fondos de Adenda nacional y el trabajo articulado entre coordinaciones departamentales y municipios”.

 “También instrumentar e implementar un sistema informático unificado y descentralizado para el registro de situaciones e intervenciones con niños, niñas y adolescentes convenido con apoyo de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf) y Unicef”, agregó.

 Principales acciones

 Los ejes del 2017 en el Copnaf se centraron en primer lugar en el fortalecimiento de las coordinaciones departamentales a fin de garantizar el principio de inmediatez en la implementación de acciones para el acceso, atención y restitución de derechos vulnerados en niños, niñas y adolescentes en territorio local. Cada coordinación departamental diseñó una estrategia específica de trabajo con las áreas de niñez y los dispositivos de gestión asociada en su territorio, fortaleciéndose las capacidades técnicas efectivas a través de la redistribución de recursos materiales y humanos. En este marco se puso en funcionamiento la coordinación departamental Paraná. Y se crearon guardias de atención profesional por fuera del horario administrativo, a los efectos de atender la demanda urgente que marca la aplicación de leyes vigentes. Y se fortaleció el trabajo interinstitucional con las coordinaciones departamentales de educación, seguridad, salud, infraestructura, que posibilitaron un trabajo conjunto y coordinado entre áreas del gobierno provincial en el territorio.

Paira puntualizó que “en cuanto a las políticas de cuidado de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, nuestra provincia cuenta con 35 residencias socio educativas (16 públicas y 19 privadas) que alojan transitoriamente, en la actualidad, a 478 niños, niñas y adolescentes de los cuales 342 se encuentran con medidas de protección excepcional y 136 con declaración y/o con solicitud de adoptabilidad. Y se trabajó en la capacitación del personal, llevando a cabo con Unicef un proyecto de elaboración de standares de cuidado institucional”.

En ese marco, cabe señalar lo trabajado en materia de infraestructura. Fue prioritario el proceso de puesta en valor de los edificios, avanzándose  en la Reparación edilicia en residencias socio educativas “Mi Lugar” de Federal  y “José León Torres” de Gualeguaychú por daños producidos por incendios. Se efectuaron mejoras de infraestructura favoreciendo las condiciones de habitabilidad en las residencias: “Ramón Otero”,  “Amparo Maternal” y “El Sol” de Paraná; “El lugar de los Niños” de Viale; “Josefina Bressoud” de Cerrito; y “Jesús de la Divina Misericordia” de Santa Elena; en un trabajo articulado con el Ministerio de Planeamiento e Infraestructura, también se recibieron aportes de  Iafas y el municipio de Santa Elena.

 Incremento en partidas, capacitación y campañas

 También se realizó un incremento y equiparación de partidas de racionamiento para todas las Residencias Socio Educativas de gestión oficial y gestión asociada, teniendo en cuenta las edades y características de niños, niñas y adolescentes residentes. Para las organizaciones no gubernamentales en convenio se aumentaron partidas de funcionamiento en un 32 por ciento, lo que posibilito fortalecer el recurso humano que tiene a cargo el cuidado de los niños y adolescentes.

 “Se implementó el programa Dispositivo de atención temprana para niñas, niños y madres adolescentes sin cuidados parentales, en las residencias socio educativas Ramón Otero, Amparo Maternal y El Sol de la ciudad de Paraná. El fortalecimiento de acciones en primera infancia: desde el Programa Primeros años se acompañó, asesoró y monitoreó la ejecución de 20 proyectos en toda la provincia en el marco del Plan Nacional de Primera Infancia en convenio con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf). En cuanto a capacitación se realizaron 44, todas han estado orientadas a garantizar la participación del personal de todos los departamentos de la provincia”.

 La presidenta del Copnaf también remarcó que “en materia penal juvenil durante el año se sumaron actividades educativas y recreativas dirigidas a facilitar el acceso de derechos en los Centros Cerrados, hay uno en Paraná y otro en Concordia. En paralelo a ello, se trabajó la resolución de conflictos a través de la mediación, conciliación y reparación del daño. Todo lo cual contribuyó a una mejora sustancial en la convivencia en el dispositivo, no registrándose durante todo el año episodios de violencia en ninguna de las dos instituciones, como tampoco fugas o evasiones”.

 Finalmente, la funcionaria comentó la importancia de la puesta en marcha este año, de la Campaña Crianza sin Violencia, en convenio entre el gobierno de Entre Ríos y Unicef en todo el territorio Provincial. También el cierre de la Campaña de Difusión del Protocolo interinstitucional de actuación en casos de abuso sexual infantil en la Provincia de Entre Ríos. Dicha campaña se inició en el año 2016, se desarrollaron jornadas interinstitucionales  en los 17 departamentos de la provincia, capacitando alrededor de 5.000 agentes públicos de niñez y familia, salud, educación, policía, Poder Judicial y municipios. Y la concreción de la Semana de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia “Promoviendo derechos construimos ciudadanía”; desde el 19 al 24 de noviembre, donde de manera articulada se llevaron a cabo distintas actividades de difusión, sensibilización  sobre las diferentes expresiones de la niñez y la adolescencia, ubicándolos como sujetos centrales y destinatarios primordiales de las políticas públicas.

Provinciales

#EntreRíos: Refuerza el sistema de salud con 20 nuevas ambulancias y 10 equipos de telemedicina

Published

on

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio , encabezó en Gualeguaychú la recepción de 20 ambulancias de mediana y alta complejidad y 10 equipos de telemedicina aportados por la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, en una inversión que supera los 3.000 millones de pesos . La medida busca modernizar el sistema sanitario y fortalecer la red provincial de traslados interhospitalarios.

Hoy es un día histórico en materia de salud. Estos equipos de telemedicina serán el comienzo real y concreto de la medicina a distancia en Entre Ríos ”, expresó el mandatario, destacando que permitirán realizar análisis y adecuar atenciones en lugares remotos, donde actualmente las prestaciones son limitadas.

Los 10 equipos de telemedicina serán distribuidos en distintos puntos de la provincia como parte de un plan integral para desarrollar este sistema. “ Después de muchas promesas y pocas realidades, recién ahora lo empezamos a concretar. La telemedicina salva vidas ”, remarcó Frigerio.

Respecto a las ambulancias, el gobernador señaló la importancia de contar con estos recursos para asegurar traslados eficientes y equitativos, dejando atrás usos políticos. “ Diez de las nuevas ambulancias cuentan con tracción 4×4, para llegar a cualquier rincón de la provincia, pase lo que pase ”, puntualizó.

El intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico , acompañó la ceremonia y sostuvo: » Es un día histórico porque estas ambulancias salvarán vidas. Lo más preciado que tenemos es la vida y estas herramientas darán esperanza a las familias en momentos difíciles «.

El acto contó además con la presencia del ministro de Salud, Daniel Blanzaco ; el presidente de la CTM de Salto Grande, Alejandro Daneri ; el vicepresidente primero del Senado, Rafael Cavagna ; intendentes, legisladores y funcionarios provinciales y nacionales.

Con esta incorporación, Entre Ríos busca consolidar un modelo sanitario más moderno, inclusivo y federal, con la salud y la educación como prioridades de gestión, según remarcó el propio gobernador.

Continue Reading

Provinciales

#AMET: Inauguró su nuevo SUM y presentó revista digital por los 20 años de la Ley de Educación Técnico Profesional

Published

on

La Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) Regional XI vivió una jornada histórica el pasado 8 de septiembre en Paraná, al inaugurar su nuevo Salón de Usos Múltiples (SUM), presentar la primera edición de su revista digital y realizar una capacitación para delegados en el marco de los 20 años de la Ley de Educación Técnico Profesional N.° 26.058.

El acto comenzó con palabras de bienvenida a cargo del secretario general, Prof. Andrés Besel, quien agradeció la presencia de los asistentes y destacó la importancia de contar con un espacio propio para congresos, capacitaciones y encuentros gremiales. La ceremonia incluyó el entonado del Himno Nacional, la Marcha de Entre Ríos y el tradicional corte de cintas.

Durante la jornada se evocó la sanción de la Ley de la ETP, destacando el rol militante de AMET en Entre Ríos ya nivel nacional para lograr su aprobación en 2005. También se hizo hincapié en la necesidad de mantener su plena vigencia en la actualidad.

En el marco de la capacitación, el Prof. Humberto Javier José repasó la evolución de la educación técnica en la provincia, mientras que el Prof. Fabián Monzón y el Prof. Roberto Aguirre brindaron una instancia formativa específica para delegados, abordando el nuevo marco legal dispuesto por el Ministerio de Capital Humano para las elecciones que se realizarán el 15 de octubre en Entre Ríos. Asimismo, se adelantaron detalles sobre las elecciones de Vocales Gremiales del CGE previstas para noviembre y las de Comisiones Directivas que se desarrollarían en abril de 2026.

La jornada incluyó la presentación de la Revista Digital de AMET , elaborada con aportes de docentes de distintas regiones, con secciones gremiales, pedagógicas, culturales y sociales. Esta publicación busca fortalecer el intercambio de experiencias y difundir las actividades sindicales en todo el país.

También se proyectó el primer capítulo de un documental que rescata la memoria histórica del sindicato desde 1944, con la investigación del Prof. Hugo de Bueno. Por su parte, el secretario de Cultura, Prof. Felipe Robles, presentó un informe sobre los cursos en marcha y los convenios de capacitación firmados con INTA e IAPSER, además de anunciar un certamen literario para estudiantes de la provincia.

El encuentro cerró con un mensaje de unidad y compromiso, resaltando el papel de los delegados como representantes directores de sus compañeros en la defensa de la educación técnica profesional.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: La provincia descartó más de cinco toneladas de papel en Salud y avanza en la digitalización

Published

on

Se trata de documentación sin valor jurídico, histórico ni administrativo que, a través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Modernización, se logró descartar. La medida, realizada bajo normativa, corresponde documentación de salud pública de 1998 a 2008.

En conferencia de prensa el ministro de Salud, Daniel Blanzaco y el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, se refirieron este lunes al primer expurgo de documentación de 1998 a 2008, realizado a mediados de agosto en la sede de 25 de Mayo 139 de Paraná. El operativo implicó un acta acuerdo, contemplada en un decreto, y se resolvió a través de un resolución que autorizó, bajo normativa, el expurgo de la documentación.

 

El titular de la cartera sanitaria, Daniel Blanzaco, expresó: «Vamos a seguir trabajando en la despapelización que nos permitió -luego de una evaluación objetiva para descartar su valor histórico, legal y administrativo- no sólo liberar archivos de 1998 a 2008, algunos de ellos en mal estado, sino también disponer de un espacio físico necesario y, de esta manera, continuar fortaleciendo los procesos de digitalización ya iniciados con el sistema Sader».

 

Al respecto, Blanzaco amplió: «Esto nos permite optimizar y hacer más ágiles todos los procesos. Llevamos más de 250 decretos firmados de manera digital, y desde hace poco más de un mes, empezamos con las resoluciones ministeriales y a la fecha tenemos más de 600 digitalizadas».

 

Por su parte, el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, consideró que en el marco del plan de despapelización llevado adelante por el gobierno entrerriano en todos sus organismos y ministerios, «junto al Ministerio de Salud en los últimos meses hemos eliminado más de 5.400 kilos de papel e incorporamos herramientas digitales para facilitar la gestión de decretos y resoluciones ministeriales». De esta manera, ya son 24.000 los kilos de papel descartados por la provincia bajo este programa que, al decir de Gainza, «avanza en la velocidad y trazabilidad de los documentos para un gobierno más eficiente y transparente que pueda dar mejores soluciones a los ciudadanos».

 

Cabe destacar que la gestión se inició a principios de año y permitió recuperar espacios físicos en el subsuelo de 25 de Mayo 139 de Paraná.

Continue Reading

Tendencias