Connect with us

Agro

#Lácteos: Inscriben para participar del 2º Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche de la Región Centro

Published

on

Del 2 al 30 de septiembre las pequeñas y medianas empresas lácteas argentinas podrán inscribirse para participar en la competencia que tendrá lugar en la ciudad de Paraná, entre el 14 y el 16 de octubre próximo.

El certamen, que espera reunir más de 400 quesos, 100 dulces de leche y la mejor manteca del país, incluirá capacitaciones, stand para empresas, gastronomía, cultura y un jurado de nivel internacional.

La apertura de las inscripciones se oficializó con un acto que tuvo lugar este lunes en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, en Oro Verde, con la participación de autoridades de la Región Centro y de los ministerios vinculados a la producción de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.

Al respecto, el presidente del Ente Región Centro e Integración Regional, Jorge Chemes, señaló: «Es momento de mostrar lo que Entre Ríos tiene para ofrecer, la calidad de sus productos y su hospitalidad para recibir a la cadena láctea. Estamos muy contentos con este proyecto que ha sido una Decisión de la Junta de Gobernadores y que esperamos poder ejecutar de la mejor manera. Este concurso será una vidriera y una posibilidad para encontrarnos y fijar el rumbo de  hacia dónde queremos ir. Pero como todo, necesitamos de la sociedad, de una comunidad que nos respalde y que también se sienta parte de esto, que vea las bondades integrales de la lechería y que vuelque esa confianza eligiéndola como una opción profesional y laboral y también como consumidores de estos productos que hacen ni más ni menos que a nuestra identidad nacional».

Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Desarrollo Económico, Raúl Boc Ho, subrayó: «Para la provincia es un gran desafío la organización de este Concurso. Desde la coordinación de Lechería, que depende de la Dirección de Producción Animal, se hizo un gran esfuerzo para ser sede de este concurso. Nos parecía algo relevante y trascendente el protagonismo de Entre Ríos en iniciativas como éstas».

Luego mencionó que «para la provincia hay dos temas que son fundamentales: la sostenibilidad y el arraigo. Y en ese sentido podemos afirmar que tenemos el programa Productor Agropecuario Sustentable, al cual le estamos poniendo mucha energía y dedicación para que sea adoptado por los productores. Respecto al arraigo, Entre Ríos tiene esa característica, de que somos una de las provincias que menos población rural ha perdido en los últimos años. Y eso es en gran parte es por el tambo. Y también por la por la agricultura, en general, por esa característica que tiene Entre Ríos que es una provincia transformadora de granos en proteínas y en productos animales. Por ello, creemos que es un buen aliciente para seguir trabajando en la mejora de la calidad de la materia prima y en la industrialización de la leche para agregar más valor».

Del acto también participaron el intendente de Oro Verde, César Clemen; el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Pedro Barbagelata, y el coordinador ministerial de Desarrollo Económico, Daniel Rodríguez.

El intendente dijo: «Es un elogio para nosotros que este evento tenga lugar en nuestra ciudad, en el marco de la Región Centro, y que sigamos a apostando a lo que es la industria lechera que para nosotros es sumamente importante. Es una experiencia nueva, además que tenemos la escuela Normal Rural Alberdi y que podamos abrir para ella también nuevas oportunidades y vinculaciones».

El 2º Concurso fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Entre Ríos. Los funcionarios recibieron en ese marco, dicha declaración (Nº347/24) de la mano de la legisladora Susana Pérez.

La apertura de las inscripciones incluyó además una visita guiada de las autoridades de la Escuela Superior Integral de Lechería de Villa María de Córdoba, aliados estratégicos del concurso, a la institución alberdina. Y una capacitación para estudiantes universitarios de agronomía sobre Evaluación. La meta, establecer una vinculación académica específica que le permita a la provincia de Entre Ríos, fortalecer su matriz cognoscitiva tomando como referencia la expertise y el plan de estudios de la Esil. Esta institución junto con Apymel, forman parte de la organización.

Los directores de Lechería del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, Marcelo Cravero, y de Producción de la provincia de Santa Fe, Carlos Di Lorenzi, viajaron para participar en la actividad. Ambos manifestaron su enorme alegría por el desarrollo de este concurso, sus expectativas y la importancia que las provincias de la Región Centro, le otorgan a la cadena en el marco de la voluntad explícita de los tres gobernadores de fortalecer el proyecto productivo de las jurisdicciones que integradas se definen como el motor de la economía nacional.

Para completar la tarde y anticipando el clima de concordia frente a este gran acontecimiento, Florencia Herrera de lácteos LW realizó una interpretación en acordeón que estuvo acompañada por la danza del ballet folklórico de la FCA.

Sobre el concurso, bases y condiciones

Horacio Jaureguiberry, coordinador de Lechería de Entre Ríos, y Julieta Rizzi por la Esil, ofrecieron los detalles técnicos de la competencia.

Las empresas que deseen participar en el concurso deberán completar el formulario de inscripción disponible en el sitio oficial: https://concursoargentinoquesosyotros.com.ar/inscripciones

Entre los datos que deberán consignar se encuentran: Nombre comercial de la empresa, Razón social; Nombre del representante o persona de contacto; Domicilio comercial y del establecimiento; Número de teléfono, e mail de la persona responsable; Categoría donde inscribe al producto. Número de RNE (Registro Nacional de Establecimiento) (Adjuntar copia de certificado). Número de RNPA (Registro nacional de Producto Alimenticio) (Adjuntar copia de certificado). Declaración de aceptación de las bases y reglamento del concurso

El formulario completo deberá ser enviado entre los días 2 y 30 de septiembre inclusive y la recepción de las muestras será una semana antes a la fecha del certamen.

Las categorías en competencia en el caso de los Quesos, son las siguientes:

  • Quesos Blandos: Cuartirolo, Cremoso, Por Salut y sus versiones magros, light, sin sal, otros
  • Quesos Semiduros sin ojos: Tybo, Danbo, Gouda, Edam, Raclette, Morbier, y sus versiones light, reducidos o sin sal, otros.
  • Quesos Semiduros con ojos: Holanda, Pategrás, Fontina, Colonia, Gruyere, Emmental
  • Quesos Duros, subcategoría A: Sardo, Romano, Goya, Provolone
  • Quesos Duros, subcategoría B: Sbrinz, Reggianito, Reggiano, Parmesano, Cheddar
  • Quesos de Pasta Hilada, subcategoría A: Mozzarella para pizza
  • Quesos de Pasta Hilada, subcategoría B: Provoleta, Provolone Hilado
  • Quesos de Pasta Hilada, subcategoría C: Mozzarella fresca, Boconccino, Polpetta, Scamorza, Foglia, Stracciatella, Burrata, otros
  • Quesos con Mohos Internos: Azul
  • Quesos con Mohos Externos: Camembert, Brie, otros de corteza enmohecida
  • Quesos Saborizados y/o Especiados
  • Quesos elaborados con leches especiales (oveja, cabra, búfala, mezclas).
  • Quesos Reprocesados o Fundidos
  • Quesos no tipificados: aquellos quesos que no estén enmarcados como tal dentro del Código Alimentario Argentino.

En relación a la manteca, la categoría es única:

  • Manteca Calidad Extra

Y en relación al dulce de leche, las categorías son dos:

  • Dulce de Leche Familiar
  • Dulce de Leche Repostero

Agro

#Retenciones: Javier Milei anunció una baja permanente de retenciones al campo en la Exposición Rural

Published

on

El presidente Javier Milei encabezó este sábado el acto inaugural de la 137° Exposición Rural de Palermo, donde anunció una reducción permanente de las retenciones para varios productos agropecuarios. La medida, largamente esperada por el sector, fue comunicada ante un auditorio colmado de productores, dirigentes rurales y funcionarios nacionales.

Durante su discurso, Milei detalló que las retenciones a la carne aviar y vacuna bajarán del 6,75% al 5%, mientras que para el maíz y el sorgo pasarán del 12% al 9,5%. En el caso del girasol, la alícuota se reducirá de 7,5% a 5,5% y 4%, y para la soja, del 33% al 26%. Los subproductos de soja también verán una baja, del 31% al 24,5%. El presidente remarcó que estas reducciones serán permanentes y que buscan dar impulso a la producción agropecuaria, uno de los motores históricos de la economía argentina.

Milei explicó que la decisión es posible gracias al superávit fiscal alcanzado por su gestión y reiteró que la eliminación de las retenciones es una “obsesión” de su gobierno. Recordó que ya se eliminaron las retenciones a las economías regionales, al sector lácteo ya la carne porcina, y que las rebajas transitorias para trigo y cebada también serán permanentes mientras dure su mandato.

El mandatario estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Los funcionarios recorrieron la pista central de La Rural y recibieron el saludo de los presentes. En el palco oficial estuvo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y varios ministros nacionales.

En su mensaje, Milei destacó el papel del campo en la generación de divisas y empleo, y subrayó el crecimiento de las exportaciones de carne vacuna, que en 2024 superaron las 900.000 toneladas por primera vez en más de un siglo. También criticó la presión fiscal sobre el sector y defendió la necesidad de liberar la capacidad productiva del agro.

Por su parte, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, valoró la decisión del gobierno y pidió continuar con la reducción de la carga impositiva. Además, defendió la continuidad del INTA y reclamó una gestión eficiente y técnica para el SENASA.

La presencia de Milei en la Exposición Rural y el anuncio de la baja de retenciones generaron expectativas en el sector, que consideran a este tributo como uno de los principales obstáculos para el desarrollo productivo. El presidente anticipó, además, que en los próximos días habrá “tremendas noticias en el plano internacional” vinculadas al trabajo de la Cancillería.

El acto contó con la presencia de funcionarios nacionales, gobernadores, legisladores, representantes del Poder Judicial y del cuerpo diplomático, y conclusiones con el tradicional desfile de los grandes campeones y la exhibición de maquinaria agrícola.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Agro

#EntreRíos: Presente en la Expo Rural con una propuesta que conjuga identidad, producción y turismo

Published

on

La provincia participa en la tradicional muestra de Palermo con una puesta que articula el trabajo de las áreas de Turismo, Cultura y Desarrollo Económico. Con más de 40 productores, espectáculos artísticos y toda la oferta turística en exhibición, Entre Ríos refuerza su presencia en un evento estratégico en pleno receso invernal.

Desde el jueves 17 y hasta el domingo 27 de julio, Entre Ríos marca una fuerte presencia en la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se realiza en el predio ferial de Palermo. La participación de la provincia, coordinada entre la Secretaría de Turismo, bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Económico, conjuga producción, identidad y promoción turística ante un público masivo.

En un contexto en el que comienza el receso invernal para Buenos Aires y otras provincias argentinas, la presencia entrerriana adquiere especial relevancia por su capacidad de mostrar, en un solo espacio, todo lo que espera al turista que elige Entre Ríos como destino: naturaleza, cultura, sabores y descanso.

La puesta de Entre Ríos se apoya en tres pilares: los productos regionales, el arte y la experiencia turística. Más de 40 productores de alimentos, bebidas y artesanías se presentan de forma rotativa para mostrar la diversidad del emprendedurismo entrerriano, que abarca desde mieles y vinos hasta textiles y cerámica. «Es un stand en el que se ha puesto mucho esfuerzo para atraer la atención y para que los productores y emprendedores de la provincia puedan llegar al público de Buenos Aires», destacó el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo.

El escenario también es protagonista: más de 120 artistas y grupos entrerrianos animan la propuesta con música en vivo, danzas típicas y expresiones culturales que convocan multitudes. La cocina en vivo, a cargo del chef César Lizarraga, suma un atractivo especial con recetas que revalorizan sabores regionales y despiertan el interés de grandes y chicos.

El turismo entrerriano está representado por las microrregiones Aldeas y Pueblos del Sur Entrerriano, Tierra de Palmares, Salto Grande y Caminos Costeros, que muestran sus propuestas de escapadas, naturaleza y descanso. Todo, en sintonía con el Modo Carpincho, esa forma descontracturada y amigable de disfrutar la provincia que se ha vuelto emblema de la promoción turística. «La estrella de toda la feria es el carpincho. Este Modo Carpincho que tenemos en Entre Ríos como emblema de convocatoria turística, sigue causando sensación. Cientos de fotos de hijos, padres, parejas. Todos quieren estar con la mascota o disfrazarse y sacarse una foto», destacó el secretario de Turismo, Jorge Satto.

Con imágenes impactantes, pantallas interactivas, mucho verde y atención personalizada, el stand ofrece información sobre los principales destinos turísticos, beneficios del Pasaporte Entre Ríos y propuestas para estas vacaciones de invierno.

«Esta coordinación de acciones de distintos estamentos del gobierno pone de manifiesto que esta es la forma como se debe trabajar, no sólo mostrar atractivos turísticos, sino también todo lo que te encontrás cuando llegás a Entre Ríos: la tranquilidad del paisaje, los verdes, el Modo Carpincho, el Pasaporte, todo está expuesto en este stand que resulta muy llamativo para los potenciales turistas que están aquí», concluyó Satto.

Continue Reading

Agro

#Ajuste: El Gobierno nacional evalúa vender más de 40 mil hectáreas del INTA

Published

on

El Gobierno nacional está analizando la posibilidad de desprenderse de más de 40 mil hectáreas pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como parte de una política de reducción del Estado. Según datos publicados por Análisis Digital , el INTA posee alrededor de 101.500 hectáreas distribuidas en 100 predios, de los cuales solo 54.000 están en uso efectivo para actividades de producción agropecuaria o experimentación tecnológica.

Las 47.500 hectáreas restantes “se encuentran sin uso productivo debido a diversos factores, entre ellos: imposibilidad de acceso físico o logístico; usurpaciones o conflictos de tenencia; falta de infraestructura básica para su explotación”, según fuentes del área citadas por el diario.

El análisis oficial no se limita a las tierras actualmente sin uso, sino que también incluye predios en actividad. Se evaluará cuáles son esenciales para la experimentación y transferencia tecnológica del organismo, y cuáles podrían ser vendidos. La decisión dependerá, entre otros factores, del estado de los títulos de propiedad, ya que algunas tierras fueron donadas al Estado con la condición de que no puedan ser vendidas (“donación con carga”), mientras que otras sí podrían ser transferidas (“donación sin carga”).

Actualmente, 60.000 hectáreas del INTA están asignadas a Asociaciones Cooperadoras, entidades privadas que colaboran en la gestión de las estaciones experimentales y canalizan la comercialización de la producción. Otras 30.000 hectáreas están bajo la gestión de INTeA SA, una sociedad en la que el INTA es socio mayoritario y que desarrolla actividades productivas y tecnológicas.

El gobierno también justificó la medida señalando que el INTA duplicó su planta de empleados públicos en los últimos años, pasando de 3.000 a más de 6.000 trabajadores, y que su presupuesto anual de gastos es de$224.000 millones, con recursos asignados por$411.000 millones.

La decisión de vender tierras se enmarca en la reciente transformación del INTA en un organismo desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el reemplazo de su conducción colegiada por un presidente designado por el Poder Ejecutivo, asistido por un Consejo Técnico ad honorem.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Tendencias