Connect with us

Agro

#Lácteos: Inscriben para participar del 2º Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche de la Región Centro

Published

on

Del 2 al 30 de septiembre las pequeñas y medianas empresas lácteas argentinas podrán inscribirse para participar en la competencia que tendrá lugar en la ciudad de Paraná, entre el 14 y el 16 de octubre próximo.

El certamen, que espera reunir más de 400 quesos, 100 dulces de leche y la mejor manteca del país, incluirá capacitaciones, stand para empresas, gastronomía, cultura y un jurado de nivel internacional.

La apertura de las inscripciones se oficializó con un acto que tuvo lugar este lunes en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, en Oro Verde, con la participación de autoridades de la Región Centro y de los ministerios vinculados a la producción de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.

Al respecto, el presidente del Ente Región Centro e Integración Regional, Jorge Chemes, señaló: «Es momento de mostrar lo que Entre Ríos tiene para ofrecer, la calidad de sus productos y su hospitalidad para recibir a la cadena láctea. Estamos muy contentos con este proyecto que ha sido una Decisión de la Junta de Gobernadores y que esperamos poder ejecutar de la mejor manera. Este concurso será una vidriera y una posibilidad para encontrarnos y fijar el rumbo de  hacia dónde queremos ir. Pero como todo, necesitamos de la sociedad, de una comunidad que nos respalde y que también se sienta parte de esto, que vea las bondades integrales de la lechería y que vuelque esa confianza eligiéndola como una opción profesional y laboral y también como consumidores de estos productos que hacen ni más ni menos que a nuestra identidad nacional».

Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Desarrollo Económico, Raúl Boc Ho, subrayó: «Para la provincia es un gran desafío la organización de este Concurso. Desde la coordinación de Lechería, que depende de la Dirección de Producción Animal, se hizo un gran esfuerzo para ser sede de este concurso. Nos parecía algo relevante y trascendente el protagonismo de Entre Ríos en iniciativas como éstas».

Luego mencionó que «para la provincia hay dos temas que son fundamentales: la sostenibilidad y el arraigo. Y en ese sentido podemos afirmar que tenemos el programa Productor Agropecuario Sustentable, al cual le estamos poniendo mucha energía y dedicación para que sea adoptado por los productores. Respecto al arraigo, Entre Ríos tiene esa característica, de que somos una de las provincias que menos población rural ha perdido en los últimos años. Y eso es en gran parte es por el tambo. Y también por la por la agricultura, en general, por esa característica que tiene Entre Ríos que es una provincia transformadora de granos en proteínas y en productos animales. Por ello, creemos que es un buen aliciente para seguir trabajando en la mejora de la calidad de la materia prima y en la industrialización de la leche para agregar más valor».

Del acto también participaron el intendente de Oro Verde, César Clemen; el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Pedro Barbagelata, y el coordinador ministerial de Desarrollo Económico, Daniel Rodríguez.

El intendente dijo: «Es un elogio para nosotros que este evento tenga lugar en nuestra ciudad, en el marco de la Región Centro, y que sigamos a apostando a lo que es la industria lechera que para nosotros es sumamente importante. Es una experiencia nueva, además que tenemos la escuela Normal Rural Alberdi y que podamos abrir para ella también nuevas oportunidades y vinculaciones».

El 2º Concurso fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Entre Ríos. Los funcionarios recibieron en ese marco, dicha declaración (Nº347/24) de la mano de la legisladora Susana Pérez.

La apertura de las inscripciones incluyó además una visita guiada de las autoridades de la Escuela Superior Integral de Lechería de Villa María de Córdoba, aliados estratégicos del concurso, a la institución alberdina. Y una capacitación para estudiantes universitarios de agronomía sobre Evaluación. La meta, establecer una vinculación académica específica que le permita a la provincia de Entre Ríos, fortalecer su matriz cognoscitiva tomando como referencia la expertise y el plan de estudios de la Esil. Esta institución junto con Apymel, forman parte de la organización.

Los directores de Lechería del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, Marcelo Cravero, y de Producción de la provincia de Santa Fe, Carlos Di Lorenzi, viajaron para participar en la actividad. Ambos manifestaron su enorme alegría por el desarrollo de este concurso, sus expectativas y la importancia que las provincias de la Región Centro, le otorgan a la cadena en el marco de la voluntad explícita de los tres gobernadores de fortalecer el proyecto productivo de las jurisdicciones que integradas se definen como el motor de la economía nacional.

Para completar la tarde y anticipando el clima de concordia frente a este gran acontecimiento, Florencia Herrera de lácteos LW realizó una interpretación en acordeón que estuvo acompañada por la danza del ballet folklórico de la FCA.

Sobre el concurso, bases y condiciones

Horacio Jaureguiberry, coordinador de Lechería de Entre Ríos, y Julieta Rizzi por la Esil, ofrecieron los detalles técnicos de la competencia.

Las empresas que deseen participar en el concurso deberán completar el formulario de inscripción disponible en el sitio oficial: https://concursoargentinoquesosyotros.com.ar/inscripciones

Entre los datos que deberán consignar se encuentran: Nombre comercial de la empresa, Razón social; Nombre del representante o persona de contacto; Domicilio comercial y del establecimiento; Número de teléfono, e mail de la persona responsable; Categoría donde inscribe al producto. Número de RNE (Registro Nacional de Establecimiento) (Adjuntar copia de certificado). Número de RNPA (Registro nacional de Producto Alimenticio) (Adjuntar copia de certificado). Declaración de aceptación de las bases y reglamento del concurso

El formulario completo deberá ser enviado entre los días 2 y 30 de septiembre inclusive y la recepción de las muestras será una semana antes a la fecha del certamen.

Las categorías en competencia en el caso de los Quesos, son las siguientes:

  • Quesos Blandos: Cuartirolo, Cremoso, Por Salut y sus versiones magros, light, sin sal, otros
  • Quesos Semiduros sin ojos: Tybo, Danbo, Gouda, Edam, Raclette, Morbier, y sus versiones light, reducidos o sin sal, otros.
  • Quesos Semiduros con ojos: Holanda, Pategrás, Fontina, Colonia, Gruyere, Emmental
  • Quesos Duros, subcategoría A: Sardo, Romano, Goya, Provolone
  • Quesos Duros, subcategoría B: Sbrinz, Reggianito, Reggiano, Parmesano, Cheddar
  • Quesos de Pasta Hilada, subcategoría A: Mozzarella para pizza
  • Quesos de Pasta Hilada, subcategoría B: Provoleta, Provolone Hilado
  • Quesos de Pasta Hilada, subcategoría C: Mozzarella fresca, Boconccino, Polpetta, Scamorza, Foglia, Stracciatella, Burrata, otros
  • Quesos con Mohos Internos: Azul
  • Quesos con Mohos Externos: Camembert, Brie, otros de corteza enmohecida
  • Quesos Saborizados y/o Especiados
  • Quesos elaborados con leches especiales (oveja, cabra, búfala, mezclas).
  • Quesos Reprocesados o Fundidos
  • Quesos no tipificados: aquellos quesos que no estén enmarcados como tal dentro del Código Alimentario Argentino.

En relación a la manteca, la categoría es única:

  • Manteca Calidad Extra

Y en relación al dulce de leche, las categorías son dos:

  • Dulce de Leche Familiar
  • Dulce de Leche Repostero

Agro

#ProducciónLocal: El vino que se cosecha en Hernandarias

Published

on

En el Paraje La Piragua,  se encuentra Viñas de Barrancas, un viñedo que destaca por su enfoque agroecológico en la producción de vinos. Este emprendimiento es llevado adelante por la pareja de Alicia Costamaña y Rodolfo Agnese, ambos profesionales jubilados – ella bioquímica y él licenciado en química – quienes decidieron dedicar su tiempo a «un emprendimiento que respeta la naturaleza» dijo Agnese. Su proyecto no solo incluye viñedos sino también un sistema integrado con nuez pecan, ovejas y colmenas. El otro integrante de la sociedad es el ingeniero agrónomo Horacio Beldoménico, oriundo de Rafaela. Esta apuesta en la zona rural de Hernandarias genera expecativas para que se expanda la vitivinicultura.

El proceso de producción del vino comienza en los viñedos donde se cultivan variedades como Marselan, Merlot y Tannat. Según explica Agnese, la elección de estas variedades fue resultado de un estudio detallado del suelo: «hay que estudiar el suelo, hay que hacer muchas cosas». Implementaron un sistema de riego subterráneo con goteo que garantice el correcto desarrollo de las plantas durante los 8 meses que requieran riego. Cada variedad presenta características particulares: «el Merlot es muy sabroso pero muy suave» mientras que «el Tannat tiene menos sabor, pero es más potente».

La transformación de uva en vino se describe como «un proceso bioquímico donde el azúcar de la uva se transforma en alcohol». La bioquímica explica que «el vino está vivo», debido a las levaduras presentes en la piel de la uva que inician la fermentación. Este proceso se controla mediante instrumentos especializados: «se va midiendo con algunos instrumentos como hacer un mostímetro para ver la alcohólica que va teniendo, un densímetro para ver la densidad». El producto final es un vino que lleva por lema «un vino de amigos».

Lo que distingue a esta producción es su enfoque agroecológico: «la diferencia está en no usar ningún agroquímico tóxico». De hecho, han sido reconocidos como «área natural protegida categoría usos múltiples». Utilizan un compuesto especial elaborado con «bosta de vaca, suero de leche, ceniza» para promover bacterias beneficiosas, mientras que las ovejas contribuyen naturalmente al enriquecimiento del suelo: «con sus deposiciones van fertilizando naturalmente el suelo».

Este emprendimiento representa parte de la revitalización vitivinícola de Entre Ríos, cuya historia estuvo marcada por restricciones desde 1932 cuando «el gobierno dictatorial de Agustín P. Justo determinara arrasar las 5000 hectáreas de viñedos comerciales». Recién en 1992 se derogó esta prohibición, permitiendo el desarrollo de iniciativas como esta. Los productores destacan que «todo se puede con voluntad, todo se puede y todo llega», demostrando que es posible combinar producción con respeto ambiental.

La experiencia de Viñas de Barrancas no solo muestra el proceso técnico de producción de vinos agroecológicos, sino que también refleja una filosofía de vida donde «lo importante es ser» y no simplemente tener. Desde su pequeña sala de vinificación construida con materiales térmicos hasta su integración con la comunidad local, este proyecto demuestra que es posible mantener una producción sustentable en armonía con el entorno natural, siendo reconocidos tanto por su calidad como por su compromiso ambiental, manteniendo siempre presente que «estamos haciendo posible con un agregado, la ayuda que siempre nos brindaron los vecinos».

Continue Reading

Agro

#MesadeEnlace: Gobierno y sector agropecuario unifican criterios en reunión de agenda abierta

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, recibieron a dirigentes de la Mesa de Enlace Agropecuaria en la Casa de Gobierno de Paraná. Durante el encuentro, se abordaron todos los temas de la agenda y las preocupaciones del sector agropecuario, según resumió Bernaudo, destacando la confianza mutua entre las partes.

El ministro mencionó que se discutieron los caminos de la producción y la situación impositiva, destacando que «se pone mucho esfuerzo trasladando la totalidad de la recaudación del impuesto inmobiliario rural a esta situación, pero todavía no termina de reflejarse todo lo que se quisiera en todos los departamentos». También se refirió a las preocupaciones sobre la situación fiscal, enmarcadas «en una campaña complicada, como la de este año».

Además, se acordó conformar una mesa de trabajo conjunta para abordar la lucha contra la garrapata, un flagelo que afecta a la actividad ganadera.

El director de la Delegación Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Matías Martiarena, destacó que «se unificaron criterios» y que se está «haciendo camino» en pos de aunar «el enorme esfuerzo que se realiza desde todos los estamentos productivos del gobierno» con la búsqueda de «brindar soluciones a los productores» que persigue la Mesa de Enlace Agropecuario. Valoró la oportunidad de discutir estas cuestiones con el gobernador, contrastando con años en los que «ni siquiera pudieron recibirnos». Reflexionó que el camino a seguir es «hacer lo proactivo, mancomunando las actividades y desarrollando las cuestiones».

La reunión contó con la participación de representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco).

 

Continue Reading

Agro

#Retenciones: «Si al campo le va bien, a la Argentina también» aseguró Frigerio

Published

on

Tras conocerse la medida del Gobierno Nacional de reducir las retenciones al agro, el gobernador Rogelio Frigerio celebró el anuncio, que era muy esperado por el sector. «Esta medida es considerada un alivio para las provincias productoras, que habían estado solicitando cambios en la política fiscal que afecta al sector agrícola», expresó.

En sus declaraciones, a través de sus redes sociales, el mandatario afirmó: «Celebro la medida tomada por el Gobierno Nacional de bajar las retenciones al agro». Y recordó: «Hace tiempo que las provincias productoras lo veníamos reclamando».

Frigerio dijo que se trata de «una noticia muy esperada por el sector, especialmente en este contexto tan difícil». «Si al campo le va bien, a la Argentina también le va bien», concluyó.

Cabe señalar que el anuncio se conoció este jueves, luego de que los tres gobernadores de la región centro, en el encuentro mantenido el miércoles en Rosario, solicitaran al Gobierno Nacional que priorice la reducción de las retenciones  en el marco de la política de alivio impositivo que están encarando.

Continue Reading

Tendencias