Connect with us

Agro

#Lácteos: Inscriben para participar del 2º Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche de la Región Centro

Published

on

Del 2 al 30 de septiembre las pequeñas y medianas empresas lácteas argentinas podrán inscribirse para participar en la competencia que tendrá lugar en la ciudad de Paraná, entre el 14 y el 16 de octubre próximo.

El certamen, que espera reunir más de 400 quesos, 100 dulces de leche y la mejor manteca del país, incluirá capacitaciones, stand para empresas, gastronomía, cultura y un jurado de nivel internacional.

La apertura de las inscripciones se oficializó con un acto que tuvo lugar este lunes en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, en Oro Verde, con la participación de autoridades de la Región Centro y de los ministerios vinculados a la producción de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe.

Al respecto, el presidente del Ente Región Centro e Integración Regional, Jorge Chemes, señaló: «Es momento de mostrar lo que Entre Ríos tiene para ofrecer, la calidad de sus productos y su hospitalidad para recibir a la cadena láctea. Estamos muy contentos con este proyecto que ha sido una Decisión de la Junta de Gobernadores y que esperamos poder ejecutar de la mejor manera. Este concurso será una vidriera y una posibilidad para encontrarnos y fijar el rumbo de  hacia dónde queremos ir. Pero como todo, necesitamos de la sociedad, de una comunidad que nos respalde y que también se sienta parte de esto, que vea las bondades integrales de la lechería y que vuelque esa confianza eligiéndola como una opción profesional y laboral y también como consumidores de estos productos que hacen ni más ni menos que a nuestra identidad nacional».

Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Desarrollo Económico, Raúl Boc Ho, subrayó: «Para la provincia es un gran desafío la organización de este Concurso. Desde la coordinación de Lechería, que depende de la Dirección de Producción Animal, se hizo un gran esfuerzo para ser sede de este concurso. Nos parecía algo relevante y trascendente el protagonismo de Entre Ríos en iniciativas como éstas».

Luego mencionó que «para la provincia hay dos temas que son fundamentales: la sostenibilidad y el arraigo. Y en ese sentido podemos afirmar que tenemos el programa Productor Agropecuario Sustentable, al cual le estamos poniendo mucha energía y dedicación para que sea adoptado por los productores. Respecto al arraigo, Entre Ríos tiene esa característica, de que somos una de las provincias que menos población rural ha perdido en los últimos años. Y eso es en gran parte es por el tambo. Y también por la por la agricultura, en general, por esa característica que tiene Entre Ríos que es una provincia transformadora de granos en proteínas y en productos animales. Por ello, creemos que es un buen aliciente para seguir trabajando en la mejora de la calidad de la materia prima y en la industrialización de la leche para agregar más valor».

Del acto también participaron el intendente de Oro Verde, César Clemen; el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Pedro Barbagelata, y el coordinador ministerial de Desarrollo Económico, Daniel Rodríguez.

El intendente dijo: «Es un elogio para nosotros que este evento tenga lugar en nuestra ciudad, en el marco de la Región Centro, y que sigamos a apostando a lo que es la industria lechera que para nosotros es sumamente importante. Es una experiencia nueva, además que tenemos la escuela Normal Rural Alberdi y que podamos abrir para ella también nuevas oportunidades y vinculaciones».

El 2º Concurso fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Entre Ríos. Los funcionarios recibieron en ese marco, dicha declaración (Nº347/24) de la mano de la legisladora Susana Pérez.

La apertura de las inscripciones incluyó además una visita guiada de las autoridades de la Escuela Superior Integral de Lechería de Villa María de Córdoba, aliados estratégicos del concurso, a la institución alberdina. Y una capacitación para estudiantes universitarios de agronomía sobre Evaluación. La meta, establecer una vinculación académica específica que le permita a la provincia de Entre Ríos, fortalecer su matriz cognoscitiva tomando como referencia la expertise y el plan de estudios de la Esil. Esta institución junto con Apymel, forman parte de la organización.

Los directores de Lechería del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, Marcelo Cravero, y de Producción de la provincia de Santa Fe, Carlos Di Lorenzi, viajaron para participar en la actividad. Ambos manifestaron su enorme alegría por el desarrollo de este concurso, sus expectativas y la importancia que las provincias de la Región Centro, le otorgan a la cadena en el marco de la voluntad explícita de los tres gobernadores de fortalecer el proyecto productivo de las jurisdicciones que integradas se definen como el motor de la economía nacional.

Para completar la tarde y anticipando el clima de concordia frente a este gran acontecimiento, Florencia Herrera de lácteos LW realizó una interpretación en acordeón que estuvo acompañada por la danza del ballet folklórico de la FCA.

Sobre el concurso, bases y condiciones

Horacio Jaureguiberry, coordinador de Lechería de Entre Ríos, y Julieta Rizzi por la Esil, ofrecieron los detalles técnicos de la competencia.

Las empresas que deseen participar en el concurso deberán completar el formulario de inscripción disponible en el sitio oficial: https://concursoargentinoquesosyotros.com.ar/inscripciones

Entre los datos que deberán consignar se encuentran: Nombre comercial de la empresa, Razón social; Nombre del representante o persona de contacto; Domicilio comercial y del establecimiento; Número de teléfono, e mail de la persona responsable; Categoría donde inscribe al producto. Número de RNE (Registro Nacional de Establecimiento) (Adjuntar copia de certificado). Número de RNPA (Registro nacional de Producto Alimenticio) (Adjuntar copia de certificado). Declaración de aceptación de las bases y reglamento del concurso

El formulario completo deberá ser enviado entre los días 2 y 30 de septiembre inclusive y la recepción de las muestras será una semana antes a la fecha del certamen.

Las categorías en competencia en el caso de los Quesos, son las siguientes:

  • Quesos Blandos: Cuartirolo, Cremoso, Por Salut y sus versiones magros, light, sin sal, otros
  • Quesos Semiduros sin ojos: Tybo, Danbo, Gouda, Edam, Raclette, Morbier, y sus versiones light, reducidos o sin sal, otros.
  • Quesos Semiduros con ojos: Holanda, Pategrás, Fontina, Colonia, Gruyere, Emmental
  • Quesos Duros, subcategoría A: Sardo, Romano, Goya, Provolone
  • Quesos Duros, subcategoría B: Sbrinz, Reggianito, Reggiano, Parmesano, Cheddar
  • Quesos de Pasta Hilada, subcategoría A: Mozzarella para pizza
  • Quesos de Pasta Hilada, subcategoría B: Provoleta, Provolone Hilado
  • Quesos de Pasta Hilada, subcategoría C: Mozzarella fresca, Boconccino, Polpetta, Scamorza, Foglia, Stracciatella, Burrata, otros
  • Quesos con Mohos Internos: Azul
  • Quesos con Mohos Externos: Camembert, Brie, otros de corteza enmohecida
  • Quesos Saborizados y/o Especiados
  • Quesos elaborados con leches especiales (oveja, cabra, búfala, mezclas).
  • Quesos Reprocesados o Fundidos
  • Quesos no tipificados: aquellos quesos que no estén enmarcados como tal dentro del Código Alimentario Argentino.

En relación a la manteca, la categoría es única:

  • Manteca Calidad Extra

Y en relación al dulce de leche, las categorías son dos:

  • Dulce de Leche Familiar
  • Dulce de Leche Repostero

Agro

#Agro: Informe revela impacto de las retenciones en los ingresos de productores agrícolas entrerrianos

Published

on

Un reciente informe elaborado por instituciones técnicas de la provincia de Entre Ríos cuantificó el impacto económico que tienen los derechos de exportación (DEX) sobre los ingresos brutos de los productores agrícolas. El estudio, realizado con datos actualizados y proyecciones del ciclo agrícola 2023/24 y 2024/25, abarcó cuatro cultivos clave: soja, maíz, trigo y sorgo , y arrojó cifras significativas.

Según el análisis, basado en información proporcionada por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y la Bolsa de Comercio de Rosario, el ingreso bruto no percibido por los productores en la campaña 2023/24 ascendió a unos USD 522 millones . Para la campaña actual (2024/25), se estima una disminución de este valor, ubicándose en torno a los USD 400 millones .

Esta reducción se explica principalmente por dos factores: la caída en la producción total de los cultivos (-15%) y la reducción temporal de las alícuotas aplicadas a los derechos de exportación vigentes hasta el 30 de junio de 2025 .

La soja lidera el impacto

El cultivo que más afecta estos números es la soja , que representa más del 70% del ingreso no percibido . Esto se debe tanto a sus mayores volúmenes de producción como a su precio FOB relativamente alto ya una alícuota de retención superior al resto. En detalle:

  • Soja (2023/24): 2.529.410 toneladas producidas, un precio promedio de USD 448 por tonelada, alícuota del 33%. Ingreso no percibido: USD 373,9 millones .
  • Maíz: 3.159.335 toneladas, precio de USD 192, alícuota del 12%. No percibido: USD 72,8 millones .
  • Trigo: 2.286.645 toneladas, precio de USD 244, alícuota del 12%. No percibido: USD 66,9 millones .
  • Sorgo: 349.680 toneladas, precio de USD 205, alícuota del 12%. No percibido: USD 8,6 millones .

En la campaña 2024/25, con precios internacionales más bajos y menores alícuotas, el escenario se modifica ligeramente:

  • Soja: 2.880.000 toneladas, precio de USD 415, alícuota del 26%. Ingreso no percibido: USD 310,7 millones .
  • Maíz: 1.876.520 toneladas, precio de USD 226, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 40,3 millones .
  • Trigo: 1.965.005 toneladas, precio de USD 229, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 42,7 millones .
  • Sorgo: 300.700 toneladas, precio de USD 230, alícuota del 9,5%. No percibido: USD 6,6 millones .

Un costo invisible para todos los productores.

Una particularidad relevante del informe es que los derechos de exportación no solo afectan a quienes realmente exportan , sino también a aquellos que venden en el mercado interno. Esto ocurre porque, al tratarse de commodities, los precios internos están ligados a los precios internacionales menos el porcentaje de retención . Es decir, aunque un productor venda dentro del país, percibe un ingreso menor debido al efecto distorsivo de las retenciones.

Por lo tanto, el impacto económico total supera la simple recaudación fiscal del Estado nacional. Se trata de una transferencia indirecta de recursos desde los productores hacia otros actores de la cadena comercial o incluso al consumidor final, que enfrenta precios más bajos producto de la menor base de costos.

Comparación con bienes tangibles

Para facilitar la comprensión del volumen de dinero involucrado, el informe incluye una comparación con bienes clave del sector agrícola. Por ejemplo, considerando el valor promedio de una maquinaria agrícola en Argentina —alrededor de USD 130.000—, los USD 400 millones estimados para la campaña 2024/25 equivaldrían a cerca de 3.080 maquinarias , lo que da una medida del peso real de esta pérdida en términos productivos.

Conclusiones técnicas

El informe aclara que la metodología utilizada se basa en fechas claves de liquidación de precios y valores FOB representativos del período, sin considerar variaciones intermedias ni políticas públicas específicas que puedan haber alterado momentáneamente los flujos comerciales.

Además, deja abierta la posibilidad de seguir profundizando estudios futuros, especialmente en relación con el volumen real de exportaciones realizadas , la recaudación efectiva asociada a cada cultivo y el impacto en los precios finales de productos derivados , como carnes o harinas, donde estos granos son insumos esenciales.


Fuentes del Informe CEER:

  • Sistema Integrado de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER)
  • Bolsa de Comercio de Rosario
  • Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina
  • INDEC – Informe de la industria de la maquinaria agrícola
  • A3 Mercados

Equipo técnico responsable del informe:
Lautaro Albarracín (Bolsa de Cereales), Victoria Facendini (UNER), Pablo Fontanini (Bolsa de Cereales), Manuel Quiroga (CEER), Sofía Pennachini (CEER) y Gabriel Weidmann (UNER).

Continue Reading

Agro

#FAAEntreRíos: “Aunque los rindes sean buenos, el productor está cada vez más en rojo”

Published

on

La Federación Agraria Argentina (FAA) Distrito III, que representa a pequeños y medianos productores de Entre Ríos, advirtió que la situación económica del sector sigue deteriorándose, a pesar de los buenos rendimientos en los principales cultivos de la provincia. “Por más que los rindes sean buenos, los números están cada vez más en rojo”, sostuvo el director del Distrito III de la FAA, Matías Martiarena, reflejando la preocupación generalizada entre los productores.

Martiarena explicó que la continuidad de las retenciones y la falta de medidas concretas para aliviar la presión fiscal ponen en jaque la rentabilidad del agro entrerriano: “De no prorrogarse y aplicar un mayor porcentaje a la baja de retenciones, los productores podrían atravesar una de las peores campañas. La soja sigue arrojando pérdidas y, en el mejor de los casos, apenas empata”, advirtió. A este escenario se suman la saturación de la logística, la escasa demanda y la consecuente caída de precios, que agravan aún más la situación.

El referente de FAA también manifestó el malestar del sector por las recientes declaraciones del presidente Javier Milei y de legisladores que, según Martiarena, “con liviandad minimizan la carga impositiva que soporta el sector agropecuario”. “Al parecer nada ha cambiado con respecto a gobiernos anteriores, nos vinieron a convencer con libertad, pero siempre y cuando seamos nosotros los que paguemos la fianza”, cuestionó.

Presión fiscal y márgenes negativos

La situación de los productores entrerrianos está marcada por una presión impositiva récord y márgenes negativos en los principales cultivos. Según informes de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el Estado retiene el 65% de la renta agrícola de los productores entrerrianos, el porcentaje más alto del país. En el caso de la soja, la participación estatal llega al 68,5%, en trigo al 69,5% y en maíz al 56,6%. Además, la mayor parte de estos impuestos no se coparticipan a las provincias, lo que profundiza el reclamo del sector.

A esto se suma que, según un estudio de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la UNER, los costos de producción agrícola crecieron más del 150% en el último año, mientras que el valor en pesos de los cultivos aumentó apenas un 95%. En soja, por ejemplo, los costos subieron cerca del 150% y el precio solo un 84%, profundizando la pérdida del poder de compra del productor.

Llamado a la unidad y a políticas urgentes

Desde la FAA Distrito III reclaman que el entramado político, tanto a nivel Ejecutivo como Legislativo, comprenda la asfixiante situación que atraviesa el productor agropecuario. “Las entidades gremiales del agro, sin distinción de escala o tamaño, debemos estar en sintonía para defender los reclamos del sector”, subrayó Martiarena.

“Hoy los números hablan por sí solos. Quien no quiera entenderlo, tal vez sea la historia la que lo juzgue”, concluyó el dirigente, reiterando la urgencia de políticas que alivien la presión fiscal y mejoren la competitividad para evitar una crisis aún mayor en el campo entrerriano.

Continue Reading

Agro

#AGRO: Entre Ríos acerca de herramientas financieras y de capacitación a pequeños productores y monotributistas

Published

on

El Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos llevó adelante una serie de reuniones informativas en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de difundir herramientas financieras y programas de apoyo para pequeños productores y emprendedores monotributistas vinculados a las economías regionales.

Durante los encuentros, se presentó la nueva línea de créditos para monotributistas lanzada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que financia hasta cinco millones de pesos en inversiones productivas con tasa bonificada, plazo de amortización de hasta 48 meses y seis meses de gracia. Esta línea está destinada a pequeños productores agropecuarios y cuenta con el aval del Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer).

Además, se difundió el programa PASE (Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano), que promueve la producción sustentable y reconoce a quienes aplican buenas prácticas agropecuarias, comprometidos con la salud de la comunidad y el cuidado del ambiente. También se brindará información sobre otros beneficios, exenciones, capacitaciones, asesoramiento técnico y opciones de financiamiento que ofrece el Gobierno provincial a través de distintas áreas.

Las jornadas estuvieron encabezadas por la coordinadora de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Valeria Mosetich, junto al equipo técnico del área y representantes de la Dirección de Agricultura. Se realizaron encuentros en Paraná, Oro Verde, San Benito, Colonia Avellaneda, Las Cuevas, Maciá, Gobernador Mansilla, Guardamonte, Alcaraz, Hasenkamp, ​​Villa Elisa, San José, Colonia Hocker y Pueblo Cazes, entre otras localidades. En cada instancia participan autoridades municipales, referentes de juntas de gobierno, INTA y productores locales.

El programa PASE, en particular, apunta a premiar a los productores que validen sus protocolos de producción y aplicación, vinculando a organizaciones del sector y promoviendo la sustentabilidad de cara a la sociedad urbana. “Reconocer a los productores que desarrollan prácticas sustentables y manifiesten un alto compromiso con la salud de la comunidad y el cuidado del ambiente”, explicó el director de Agricultura de Entre Ríos, Carlos Toledo.

Para consultas sobre la línea de créditos para monotributistas y otras herramientas, los interesados ​​pueden comunicarse al (0343) 4840710 o al correo desarrollorural.er@gmail.com . Para información sobre otras líneas crediticias del CFI, está disponible la Secretaría de Desarrollo Productivo y Emprendedor al (0343) 4840964 o la Ventanilla Única de Financiamiento en el portal oficial de la provincia.

Con estas acciones, el Gobierno de Entre Ríos busca fortalecer el desarrollo productivo local, facilitando el acceso a financiamiento y promoviendo prácticas sustentables en el sector agropecuario.

Continue Reading

Tendencias