Connect with us

Provinciales

Planificar las vacaciones permite disminuir inconvenientes en la salud

Published

on

#Salud #Planificación #Vacaciones

Preparar la medicación días antes para evitar olvidos, llevar el material en equipaje de mano, y mantener la temperatura indicada para insulinas en caso de pacientes con diabetes, son algunas de las pautas preventivas que emitió el Ministerio de Salud para evitar complicaciones en viajes.

Las vacaciones son un tiempo de relajación y disfrute que, muchas veces, llevan a romper rutinas de cuidados de la salud integral. En caso de planificar un viaje, los hábitos, husos horarios, y factores climáticos del destino elegido pueden influir en las personas con diabetes, hipertensión, u otras enfermedades cardiovasculares, entre otras.

En este contexto, desde el Ministerio de Salud provincial, se enumeraron algunas pautas preventivas comunes para distintas patologías que requieran previsiones a la hora de programar un descanso seguro.

Entre las recomendaciones más destacadas, la visita al médico antes de la partida, resulta esencial tanto para cerciorarse de que la enfermedad está controlada, como para certificar que la medicación crónica es suficiente para la cantidad de días previstos.

Si se viaja al exterior, es importante contar con un resumen de la historia clínica firmada y sellada por el profesional con la medicación detallada, por si surgiera una complicación; como así también constatar que se cuenta con cobertura médica ante una emergencia en el lugar de destino, o contratar seguro de viajero.

Para algunas patologías, como diabetes, epilepsia, o hipertensión, entre otras, el médico de cabecera resolverá si es oportuno otorgar al paciente una tarjeta identificatoria en la cual se informen las características de la enfermedad y los datos personales.

Los viajes largos, se deben planificar con al menos 15 días de anticipación. Ya sea para traslados en auto, en barco, o en avión, es esencial respetar el horario de la medicación, y evitar que ésta se exponga al sol o a temperaturas elevadas.

Por otra parte, durante vacaciones hay cambios de hábitos en las horas de sueño, en las rutinas de alimentación y de actividad física. En este sentido, es fundamental buscar el momento para cumplir con las pautas médicas como mantenerse en movimiento, dormir lo necesario, cuidarse del sol y las altas temperaturas, y mantener una dieta rica en nutrientes, vitaminas y líquidos.

Si se visita algún país en el extranjero, es vital cumplir con los esquemas de vacunación según Calendario Nacional o dosis obligatorias para ciertos destinos. En otro orden, se recuerda que es substancial lavarse frecuentemente las manos; y prevenir picaduras o mordeduras de animales.

Pautas preventivas

En todos los casos, se aconseja preparar un botiquín con: repelente de insectos; alcohol en gel; antiséptico; protector solar; gasas; apósitos; preservativos; termómetro; analgésicos y antialérgicos. Finalmente, si la persona está embarazada, es primordial que consulte con su obra social para corroborar la protección tanto dentro como fuera del país, y llevar el carnet de seguimiento.

Durante las horas previas del viaje se sugiere no consumir alcohol. Además, utilizar el cinturón de seguridad; respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad.

Consejos para personas con diabetes

Desde la cartera sanitaria recordaron que siempre antes de iniciar un viaje se debe preparar la medicación para evitar olvidos: insulina y/o antidiabéticos orales; jeringas vacías o precargadas y agujas; tiras reactivas y medidor de glucosa; alcohol, algodón o papel; alimentos para posibles hipoglucemias (caramelos, azúcar); y cartilla de seguridad social o asistencia médica.

Si usa insulina, se deberán mantener las buenas condiciones de temperatura. Cuando ya se abrió no debe exceder los márgenes de -2° y 32°. Por esto, se recomienda siempre llevarla en el bolso de mano y evitar exponerla a extremas temperaturas de frío o calor.

Para prevenir lesiones en los pies, resulta importante realizar movimientos rotatorios pero no prolongar las caminatas porque pueden producir irritación o ampollas; revisárselos diariamente con buena iluminación para determinar si hay lesiones; usar calzado apropiado y al que esté habituado; evitar tenerlos húmedos, así como el uso de zapatos de plástico o goma; y utilizar medias de algodón y costuras hacia afuera.

Política

#Diputados: En comisi{on avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Entre Ríos abre la vacunación antigripal para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo

Published

on

A partir de este lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos inicia la segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, destinada a mayores de 65 años y a personas de entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo. La vacuna se aplicará de forma gratuita en todos los vacunatorios públicos de la provincia.

El objetivo principal de esta campaña es reducir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes asociadas al virus influenza, especialmente en los grupos más vulnerables. La estrategia consta de dos etapas: en la primera se priorizó a embarazadas, puérperas, niños de 6 a 24 meses, personal sanitario y residentes en geriátricos. Ahora, en esta segunda fase, se amplía la cobertura a otros sectores clave.

Requisitos para vacunarse

  • Mayores de 65 años: Solo deben presentar su DNI.

  • Personas con factores de riesgo (entre 2 y 64 años): Deben llevar una indicación médica que acredite su patología preexistente.

La vacunación es esencial para que las personas incluidas en los grupos de riesgo lleguen al invierno con un mejor nivel de defensas, ya que esta es la temporada con mayor circulación del virus influenza.

Importancia de la vacunación antigripal

Cada año, la gripe afecta a millones de personas y puede derivar en complicaciones graves, especialmente en quienes tienen enfermedades previas o sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, el Ministerio de Salud insta a los grupos objetivo a acercarse a los vacunatorios y aprovechar esta medida preventiva.

Con esta campaña, Entre Ríos refuerza su compromiso con la salud pública, buscando proteger a las poblaciones más vulnerables antes del inicio del invierno. Para más información, se recomienda consultar en los centros de salud más cercanos o contactar al Ministerio de Salud provincial.

Continue Reading

Provinciales

#RegiónCentro: Frigerio y sus pares de Santa Fe y Córdoba reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la Región Centro

Published

on

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó junto a sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, en la XVII Reunión Institucional de la Región Centro, celebrada este jueves en la ciudad de Santa Fe. Durante el encuentro, los mandatarios reafirmaron su compromiso de trabajo conjunto y anunciaron importantes acuerdos para impulsar obras de infraestructura y procesos de transformación digital en la región.

Uno de los momentos centrales del evento fue el traspaso de la presidencia pro témpore del organismo, que pasó de Santa Fe a Córdoba. El acto se realizó en el marco del Encuentro de Juventudes de la Región Centro, que reunió a jóvenes de las tres provincias.

En su intervención, Frigerio destacó el esfuerzo compartido para fortalecer la Región Centro: «Estamos decididos a darle un impulso como probablemente nunca antes se había intentado, al menos con esta magnitud». Además, subrayó que las provincias y municipios han asumido mayores responsabilidades en la provisión de bienes y servicios públicos.

El gobernador entrerriano también enfatizó que «en la Región Centro está la solución para muchos de los problemas que enfrenta hoy la Argentina». Según Frigerio, esta región representa valores esenciales como «la cultura del trabajo, del esfuerzo y del mérito», y pidió que se escuche más a las provincias porque «tenemos mucho para aportar».

Entre los logros alcanzados durante el primer año de gestión conjunta, Frigerio destacó la defensa del sector agropecuario frente al intento de imponer mayores retenciones. «Nos escucharon porque actuamos unidos, como región. No fue una voz aislada: juntos los tres dijimos `basta, hasta acá llegaron, con el campo no´», afirmó. Además, remarcó que «el campo debe volver a ser la locomotora de la recuperación de la Argentina».

Resoluciones destacadas

Durante el evento se firmaron importantes resoluciones adoptadas por la Junta de Gobernadores, entre ellas:

  • La ratificación del convenio para ejecutar obras prioritarias de infraestructura.

  • La creación de una Mesa Permanente de Transformación Digital para modernizar procesos en las tres provincias.

  • La institucionalización del Encuentro de Juventudes como un evento anual.

  • El respaldo a Entre Ríos como sede del Congreso Latinoamericano de Apicultura 2026, a realizarse en Maciá.

Frigerio concluyó su discurso reafirmando el compromiso con el trabajo conjunto: «Somos conscientes de la enorme responsabilidad que llevamos sobre nuestros hombros y del enorme potencial que tenemos para ofrecerle a la Argentina». La reunión dejó en claro que la Región Centro busca consolidarse como un modelo de desarrollo productivo y cooperación interprovincial para el país.

Continue Reading

Tendencias