Connect with us

Economía

«2001: ni tan cerca, ni tan lejos» por Matías Dassetto

Published

on

#Economía #Editorial #CEDMA

El editorial fue realizado por el director del Centro de Estudios de Desarrollo Macroeconómicos, Matías Dassetto y realiza el análisis de la situación actual haciendo referencia a la crisis sufrida en el país gobernado por la Alianza. El texto comienza trazando el paralelismo de 2001 con 2020, «Es inevitable para el inconsciente colectivo argentino desvincular la palabra crisis y el año 2001. Incluso se ha convertido en la referencia o parámetro mas exacto para medir las profundidades de las crisis que hemos atravesado en el breve lapso del siglo XXI. En cada momento que tambalea y tiembla nuestra estabilidad, nos resulta inadmisible no preguntarnos cuán lejos
estamos del 2001».

La ciencia nos dicta que cualquier respuesta a este interrogante resultaría falaz, ya que resulta poco congruente comparar fenómenos económicos de contextos históricos distintos. Pero sí nos resultaría útil analizar algunas diferencias y similitudes que
nos otorgue perspectiva.

Las génesis de la crisis En principio, los desencadenantes de las crisis son distintos. En el año 2001, el estallido se produce por un colapso financiero en el que las transferencias de recursos de acreedores a deudores terminaron en default, debido a un elevado nivel de endeudamiento en dólares, un esquema cambiario rígido y la imposibilidad de financiamiento privado o externo. El resultado, fue una corrida bancaria y cambiaria, que culmina en el “indecoroso” corralito-corralón. La crisis económica, sumada a altos niveles de desempleo y pobreza, fueron los alicientes suficientes para el estallido social, y su consecuente crisis política.

La crisis actual encuentra paralelismos ilusorios. Porque si bien podríamos hablar de default, y hacer referencia a las corridas cambiarias de 2018/19, la realidad es que ambos fueron superados, principalmente porque el sistema financiero argentino es esencialmente distinto al de 2001: en aquel entonces, el sistema financiero representaba el 40% del PBI, en la actualidad solo el 15%; por otra parte, el 65% de los depósitos eran en dólares y la gran mayoría de los argentinos contraía deudas
en esa moneda pero con ingresos en pesos -hoy sólo se endeudan en dólares quienes poseen ingresos en dólares-; por último, existe un mayor respaldo para los depósitos en dólares en relación a su existencia: existen 19 mil millones de dólares
depositados y reservas por 43 mil millones, mientras que en 2001 había 15 mil millones de reservas y 44 mil millones depositados.

Las explicaciones de la crisis actual deben buscarse en un contexto sostenido de estancamiento y decrecimiento de nuestra economía. Argentina hace diez años cuya economía no registra niveles de crecimiento sostenido, y hace dos años cuyo PBI
decrece por encima del 2%. A su vez, sostiene niveles elevados de inflación (ya considerada endémica), cuya dinámica es espiralada, es decir, aun en contextos de enfriamiento de la economía, los niveles de precios siguen en aumento.

Esto explica, a su vez, niveles de pobreza que están por encima del 35% y una desocupación del 10,9%. Este contexto es el punto de partida para las catastróficas consecuencias que devienen de la pandemia y de la cuarentena que llevó adelante el gobierno para combatirla: caídas estrepitosas de la industria manufacturera, de la construcción, del comercio, y del turismo que proyectan una caída del PBI 2020 por encima del 11%.

Parecidos, pero distintos Claramente en la observancia de los guarismos se pueden vislumbrar similitudes que nos retrotraen
a la experiencia del 2001-02. Veamos algunos ejemplos:

2001/02-2020*
PBI -11% -11%
Balanza Fiscal 0,1% -6,5%
Deuda Publica (%PBI) 137% 79%
Inflación 40,9% 43%
Pobreza 53% 35,3%
Desocupación 18,5% 10,9%
Fuente: en base a datos de Indec
*estimaciones, proyecciones y datos provisorios

Si bien los datos reflejan simetría o cercanía, la realidad es que por sí solos no explican la dinámica de la economía, sus causas y posibles consecuencias, como así tampoco la interacción
con otros factores o variables, que podrían expresar mejor el estado de la economía y su futuro.

Esto queda claramente demostrado en el análisis socioeconómico. La pobreza y la desocupación era visiblemente más elevada en 2001, y pareciera que es posible, en el contexto actual, llegar a dichos guarismos. Sin embargo, hay que destacar que en
la actualidad existe una red de contención social y económica, financiada por el gasto fiscal (a través de planes, AUH, IFE, ATP, créditos, etc.), como así también un tejido de asistencia de organizaciones sociales que, junto al Estado, contienen la
insuficiencias y privaciones de los sectores más marginados.

Ahora bien, es extremadamente importante recalcar que, aun con un gasto fiscal importante destinado a la contención social y económica, que alimenta un déficit de más del 6%, la pobreza
alcanza la elevada cifra del 35% de la población (y más elevada cuando se mide la pobreza infantil), y el nivel de desempleo es el más alto de los últimos 15 años. Esto nos deja un gran interrogante ¿cuáles son los planes para combatir la pobreza, el
desempleo y la desigualdad, en un país que esta privado de financiamiento, donde cae la recaudación, y dónde la única salida es la emisión monetaria, a sabiendas de cómo afecta a la inflación?

En 2001, la recuperación estuvo impulsada a través de las políticas monetarias y fiscal, y de un contexto internacional favorable. Las primeras implicaron la devaluación, la emisión monetaria y el gasto social e incentivos a la economía. Estas herramientas no están disponibles en la actualidad, o al menos con poco margen de maniobra: la devaluación y la emisión impacta directo en la inflación y la pobreza, y por su parte, el gasto social e incentivos a la economía implicarían el aumento del gran déficit fiscal.

El segundo factor de recuperación de 2001, el contexto internacional favorable, claramente esta ausente en un mundo que atraviesa los avatares de la pandemia, y donde los precios internacionales de los commodities lejos están de aquellos
extraordinarios del 2001.

Bajo este panorama desolador resulta complejo pensar en una salida. Sin embargo, es posible avizorar una reactivación rápida de la economía en el corto plazo. Principalmente por la enorme
capacidad ociosa que encuentra al sistema productivo argentino, sediento de inversión y reactivación, y por otra parte, si bien los precios de los commodities no son iguales al 2001, lo cierto es
que la post-pandemia encontrará mejor posicionado a aquellos países productores de alimentos.

Esto no es suficiente, y solo serviría para explicar una posible reactivación del cortísimo plazo. Luego serán necesario un plan económico, mayor calibrado y minucioso, que de una vez por todas intente responder a la incógnita ¿cómo crecer sostenidamente?

La criticidad de la coyuntura argentina nos devuelve inconscientemente al caos de 2001. En aquel entonces las crisis fueron económica, social y política. Actualmente, y en esto hay consenso, la crisis económica-social ya se hizo presente. Sin
embargo, la estabilidad política pareciera asegurada.

Esto no solo responde a los tejidos de contención social que emanan desde el Estado y la sociedad organizada, sino también a determinados acuerdos, equilibrios y contenciones que existen
en el seno del poder.

Solo el peronismo podría lograr que los gremios cierren paritarias al 25%, o suspender la fórmula de movilidad jubilatoria, sin que esto signifique réplicas e inestabilidades en las bases del poder.

Es discutible, y la historia lo juzgará, si el peronismo sabe gobernar. Pero es indudable que los pergaminos sobre “cómo gobernar las crisis” tienen autoría, y dice ser peronista.

Economía

#PiedrasBlancas: Tuyango retomó la actividad luego de la suspensión

Published

on

Semanas atrás en Piedras Blancas la noticia que Tuyango paraba su producción dejó en incertidumbre a toda la comunidad. Alrededor de 80 personas dependen directamente de la yesera. Pero retomó el trabajo luego de realizar analizar la situación. La recesión económica mantiene en vilo a la producción. Las obras de cobstrucción es uno de los más complicados desde el cambio de rumbo económico.

Sobre la nueva modalidad, la fábrica comenzará a recibir pedidos. Luego de juntar una cantidad que amerite pondrían en marcha a la línea de producción. La caída en las ventas es un factor fundamental de la nueva modalidad de trabajo.

Recordemos que la industria minera, contiene sus propias canteras, transportistas y operarios. Pero también se provee de yeso proveniente de canteras de otros propietarios. El movimiento económico y su cadena de valor es importante, pone en alerta a las autoridades.

 

Continue Reading

Economía

#Minería: La gestión provincial vino a apoyar a la industria de la región

Published

on

Funcionarios provinciales recorrieron industrias de la región, centraron las visitas en Hernandarias y Piedras Blancas. Además de Indavisa que es un motor fundamental en el desarrollo económico de la zona. El Yeso sigue siendo una cadena de valor destacada. Desarrollada por PyMES que con esfuerzo han elaborado un producto que se distribuye a nivel nacional y tiene como destino generar una distribución en el Mercosur. La secretaria de Industria, Comercio y Minería Ma. Victoria Giarrizzo; el director de Comercio Interior, Defensa al Consumidor y Lealtad Comercial Jesus Pérez Mendoza estuvo acompañada por el intendente de Hernandarias Juan Maldonado.

En la recorrida, visitaron en Hernandarias a Yeso Entre Ríos. La empresa que se expande y sigue ganando mercado en diferentes puntos del país. Los directivos de la empresa recibierón a los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico, quienes pusieron a disposicón los programas que manejan en la Secretaría de Industria, Comercio y Minería. La fabricante de Yeso para la construcción en la actualidad emplea alrededor de 40 personas en la insdustrialización que llevan adelante, desde su extracción hasta la fabricación del producto final que puede ser vendido a mayoristas, comercios del rubro o puesto en obra.

Otra de la industrias visitadas, fue la fábricas de placas de yeso GyG revestimientos. El titular de la PyME y miembro del centro comercial de Hernandarias Maximiliano Godoy los recibió y les expuso su plan de negocios. La novedad, es que Godoy se encuentra ultimando los trámites para realizar la primera exportación, algo que genera expectativas de expansión.

En cuanto en la zona de Piedras Blancas, la empresa El Ombú también recibió a los representantes del gobierno provincial. Quienes se interiorizaron de la actualidad en las gestiones que lleva adelante para poder desarrollar los productos derivados del mineral.  La empresa posee canteras donde extrae el producto e instalaciones para fabricar yeso para la construcción y agricola. Esta industria planifica elaborar un producto para la exportación en primer término a Uruguay con quienes mantienen negociaciones y se encuentra finalizando habilitaciones de las instalaciones para lograr la optimización que permita poder lograr el embarque de comercio exterior.

 

 

 

Continue Reading

Economía

#Coparticipación: Provincias Pierden $277.000 Millones en Enero

Published

on

En medio del debate por la Ley Ómnibus y la demanda de los gobernadores por compensaciones ante la pérdida de recaudación, las provincias argentinas experimentaron una disminución de $277.000 millones en ingresos por coparticipación durante enero. Esta caída representa una pérdida promedio de $6.000 por habitante en todo el país. Entre las jurisdicciones más afectadas se encuentran Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Entre Ríos perdió 11 mil millones de pesos.

Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) basado en datos del Indec y la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (Dnap), se registró una baja del 12,2% en términos reales en las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones con respecto al año anterior.

Las provincias más perjudicadas serían Buenos Aires (-14,6%), Salta (-12,4%) y Misiones (-12,2%), mientras que las de menor caída serían CABA (-9,7%), La Pampa (-10,9%) y San Luis (-11%), según detalló el Iaraf.

Al considerar las transferencias por leyes especiales y compensaciones, la coparticipación neta descendería un 9,6% en términos reales respecto al mismo periodo del año pasado para las 24 jurisdicciones del país.

La pérdida total de coparticipación en enero para las provincias, excluyendo CABA, se estima en $277.000 millones, lo que representa un impacto de $6.000 por habitante en el país.

Uno de los factores que más afectó a las provincias fue la última reforma del impuesto a las Ganancias, vigente desde septiembre del año pasado. En 2023, las transferencias automáticas cerraron con una caída del 14% en términos reales, poniendo fin a dos años consecutivos de crecimiento.

La compensación por esta pérdida de ingresos es uno de los puntos clave en las negociaciones entre los gobernadores y la Casa Rosada respecto al proyecto de ley ómnibus. En este contexto, los mandatarios propusieron coparticipar el Impuesto PAIS sobre el pago de importaciones en toda la economía, una propuesta que aún está en discusión.

El ajuste fiscal sobre las provincias podría ser mayor de lo esperado si las negociaciones en el Congreso no prosperan, advierten desde el Gobierno, que busca alcanzar el equilibrio fiscal en 2024 bajo la dirección del ministro de Economía, Luis Caputo. 

Continue Reading

HUMOR

Tendencias