Connect with us

Sociales

#Hernandarias: Mantienen la presencialidad en las clases

Published

on

La rectora del Instituto Privado Hernandarias (IPH) y secretaria de la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos (ESJA) N° 108 «Alberto Williams», María Laura Gabás, dialogó sobre el dictado y cursado de clases en el presente ciclo lectivo. «Estamos priorizando la salud, trabajando dentro de lo que la normativa nos permite y tenemos que ir despacio porque venimos de un año en el que los chicos no fueron al aula y no podemos atosigar con contenidos y nuevos temas», indicó sobre la situación del colegio secundario, que funciona en horario diurno.

Ante la solicitud de Agmer de suspender las clases presenciales por el aumento de los contagios en diferentes localidades de la provincia y pensando en el resguardo sanitario del personal docente y alumnos, Gabás informó que están expectantes a lo que se decida pero aportó la estadística del establecimiento educativo que representa: «Tenemos 220 alumnos y 50 personas, entre docentes y personal no docente, y no hemos tenido casos», señaló, y agregó que «sólo una docente se aisló por contacto estrecho y otra que tuvo síntomas y padeció la enfermedad pero no asistió a clases y se mantuvo aislada».

Respecto del dictado de las materias, el IPH, ya ha cumplido dos meses de presencialidad «pero no de clases», advirtió Gabás, y explicó: «No se han dado nuevos contenidos. A finales de marzo cerramos con lo que quedó de 2020, no lo terminamos de cerrar pero lo intentamos, ya que tuvieron dos semanas de clases presenciales para nivelar y para que los docentes puedan hacer un diagnóstico (de las clases virtuales que recibieron el año anterior)», teniendo en cuenta el protocolo vigente por la pandemia, donde se debió separar el alumnado en burbujar y los grupos acudieron a clases cada 15 días.

«En todo el mes, un alumno tuvo una semana de clases presenciales con toda la carga horario que demanda la asignatura», detalló la directora del IPH al programa ‘La Tarde Informativa’, al aclarar que en esta modalidad de cursado, además, el horario de clases se redujo de 6 a 4 horas, mientras que en el nocturno se mantienen las 4 horas sin modificación.

Por otra parte, Gabás consideró que en la ESJA «la parte virtual costó mucho, mucha gente abandonó porque no tenía dispositivos o no podía pagar internet, o los adultos mayores no entendían el correo o el whatsapp».

«Este año arrancaron, por suerte, y solamente tenemos burbuja en segundo año, ya que primero y tercero puede asistir a clases ya que da la capacidad para que se desarrolle de esta manera», describió, donde el dictado de clases se realiza de lunes a viernes y en cada aula no hay más de 15 alumnos.

Gabás comentó que mientras se mantenga esta cantidad de alumnos no se van a realizar nuevas burbujas, aunque indicó, también, que «estamos llamando a gente que se inscribió y no fue, instándolos a que se animen a ir, más allá de que tenemos alumnos y profesores de riesgo que trabajan de forma virtual».

«En la normativa está estipulado que el dictado de manera virtual está destinado a los alumnos que son de riesgo sanitario», aclaró ante la consulta sobre las dificultades particulares que pueden surgir en las personas que tienen complicaciones para asistir a las clases presenciales. «Nos ponen en un compromiso pero no podemos aceptarlo virtualmente porque no corresponde, y hay gente que ha abandonado por estas situaciones», añadió.

«Seguimos haciendo esfuerzos, todos estamos trabajando para salir adelante», afirmó la secretaria del ESJA, que concluyó: «Cada uno desde su lugar está poniendo su granito de arena y se está esforzando para llevar adelante todo».

Sociales

#Hernandarias: El Instituto Privado Hernandarias abre talleres gratuitos para sus estudiantes

Published

on

l Instituto Privado Hernandarias lanzó una serie de talleres gratuitos dirigidos a sus estudiantes, con el objetivo de acompañar el proceso educativo y ofrecer nuevas herramientas para el aprendizaje, la creatividad y el uso de tecnologías. Las actividades comenzaron en mayo, se desarrollan en distintos días y horarios dentro de la institución.

Uno de los talleres está orientado al acompañamiento al estudio, con foco en técnicas de aprendizaje y apoyo escolar desde diferentes espacios curriculares. Se dicta los viernes de 14:30 a 15:50 horas. La propuesta busca reforzar contenidos y mejorar la organización del tiempo de estudio.

Otro espacio disponible es el taller de nuevas tecnologías e inteligencia artificial, donde los estudiantes trabajan con plataformas digitales, creación de música, imágenes, videos, y diseño de logos y animaciones. Este taller se dicta los viernes de 15:50 a 17:10 horas y está pensado para explorar herramientas tecnológicas aplicadas al ámbito educativo.

Además, se sumó un taller de arte que comenzó el lunes 21 de abril. Las clases se dictan de 17:00 a 18:20 horas y están orientadas a fomentar la expresión artística en un entorno creativo. Las inscripciones para todos los talleres continúan abiertas exclusivamente para estudiantes del IPH, quienes pueden anotarse directamente en la institución.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: Capacitan en huertas comunitarias

Published

on

Se dicta en Villa Hernandarias, una capacitación en huertas comunitarias impulsada por el INTA, con el acompañamiento técnico de profesionales del organismo y el respaldo del municipio local. La propuesta busca promover la producción de alimentos frescos, accesibles y saludables, además de ofrecer una alternativa laboral en contextos económicos complejos.

El capacitador Pablo “Paco” Goette, uno de los técnicos a cargo, explicó que cualquier persona con voluntad puede iniciar una huerta, incluso sin experiencia previa. “Nosotros creemos que cualquiera que tenga ganas puede hacer una huerta. Lo importante es empezar, sin pensar desde el principio en los gastos. Lo demás viene después”, afirmó durante una entrevista con el programa El Gaucho y la Gente.

Desde hace ocho años, el equipo de INTA trabaja en distintos municipios del departamento Paraná promoviendo esta actividad. En Hernandarias, el objetivo es poner en valor nuevamente el predio municipal donde funcionaba la vieja sede del INTA, y construir allí una huerta modelo con fines comunitarios y educativos. Los participantes reciben formación práctica, asesoramiento técnico y herramientas para avanzar en cada etapa del proceso productivo.

Uno de los ejes centrales de la capacitación es comenzar de forma ordenada, sin abrumarse ni abarcar demasiado. “La idea es empezar con dos o tres cultivos, aprender a manejarlos bien, y después seguir creciendo. Si uno siembra de todo al mismo tiempo y no funciona, se frustra y abandona”, advirtió Goette. También se enseña a organizar las siembras en etapas para garantizar cosecha y abastecimiento continuo, evitando pérdidas.

El manejo de abonos y compostaje es otro de los temas clave. Goette explicó que el uso de estiércol de gallina —conocido como gallinaza— debe hacerse con precaución, ya que puede dañar las plantas o transmitir bacterias si no se compostea correctamente. “Recomendamos dejarlo descansar, que eleve su temperatura y que se estabilice antes de aplicarlo a los cultivos”, señaló.

Además de su valor alimentario, la huerta también representa una oportunidad económica concreta. “No se trata de dar planes. Se trata de capacitar a la gente para que produzca, venda y pueda vivir de eso si quiere”, afirmó el técnico. En algunos casos, incluso se ofrece la posibilidad de comercializar en ferias locales o en centros como El Charrúa en Paraná, con el acompañamiento del equipo del INTA.

La propuesta continúa abierta a quienes quieran sumarse y aprender. Para ello, pueden acercarse al municipio local y consultar sobre futuras instancias de capacitación. Desde el equipo técnico remarcan que el trabajo conjunto entre instituciones y vecinos es clave para sostener estas iniciativas y generar un impacto positivo, tanto en la calidad de vida como en la economía familiar.


Continue Reading

Sociales

#Ambiente: Entre Ríos presente en la presentación del Informe Anual sobre Cambio Climático en Argentina

Published

on

Continuando con las tareas de trabajo en conjunto con diferentes sectores para la preservación de los ecosistemas, la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, participó de la presentación del Informe Anual sobre Cambio Climático en Argentina, publicado por la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF).

La misma tuvo lugar en la Embajada de Brasil en Argentina, y contó con la presencia del embajador Julio Glinternick Bitelli, quien estuvo a cargo de la apertura junto a las autoridades de la fundación.

El documento reúne perspectivas y experiencias de diversos sectores y regiones del país, destacando prácticas transformadoras y el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la acción climática. Dicho estudio reúne las voces de expertos de diversos ámbitos -público, privado, académico y sociedad civil-, y resulta útil para  comprender los desafíos y las oportunidades que presenta el cambio climático en nuestro país y la región.

La inclusión de un capítulo específico sobre la Alianza Verde Argentina, coalición de gobiernos subnacionales de la cual Entre Ríos es miembro fundadora, subraya la importancia de enfoques federales e intersectoriales para abordar los desafíos del cambio climático.

En la ocasión, Hojman resaltó «los avances y aprendizajes de la provincia en materia de acción climática» y enfatizó la necesidad de fortalecer las alianzas entre provincias, sectores científicos, actores sociales y productivos para construir soluciones sostenibles con equidad territorial. Al mismo tiempo, destacó el trabajo que la provincia viene haciendo en la actualización y revisión del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, con el apoyo de expertos financiados por el CFI. «La participación de Entre Ríos en este tipo de informes refuerza su papel activo en el diseño de políticas climáticas con enfoque federal y consolida su posicionamiento como Provincia que promociona estrategias territoriales integradas y participativas», finalizó la funcionaria.

En representación del Gobierno provincial estuvo también el director de Cambio Climático, Maximiliano Gómez.

Continue Reading

Tendencias