Connect with us

Política

El Socialismo entrerriano se reunió con Bonfatti

Published

on

El Presidente del Partido Socialista Nacional (PS) y ex gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, brindó una conferencia de prensa en El Arca Pub de Concepción del Uruguay. Estuvo acompañado por la secretaria general del PS uruguayense, Verónica Magni; por el ex diputado e integrante de la Mesa Nacional, Lisandro Viale y el secretario general de la provincia de Entre Ríos, Manuel Fortuny.

bonfatti-12A modo de resumen, Bonfatti resaltó que a Santa Fe la estigmatizan con las drogas, problema que reconoce, pero que no es sólo de esa Provincia, que hacen mucho para combatirla y que no dejan de gobernar para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos: “No se habla que tenemos: la tasa de mortalidad infantil y materna más baja del país; mejor calidad educativa del país; creamos 245 escuelas secundarias; aumentamos la tasa de los estudiantes secundarios, tampoco se dice que los docentes ganan de base 15 mil pesos de sueldo, que hace 25 años no había concursos, que titularizamos 35 mil docentes; no se habla que Santa Fe hace acueductos y todo con plata del Gobierno provincia;  que hay diálogo entre el sector productivo y el Estado; que se creó una agencia de Ciencia y Tecnología e Innovación; que se crearon diez mil viviendas con fondos provinciales; 12 mil lotes urbanizados, estas cosas parecen que molestan; creamos un Código Procesal Penal donde los juicios son orales y públicos; goberné con las dos cámaras en contra y no hubo problemas porque hay diálogo, tenemos boleta única y no la sábana; parece que eso molestaba, por eso hablar de Santa Fe era hablar de la droga, y yo quiero hablar de la droga porque jamás nos escondimos, la atacamos con las posibilidades que tiene un gobierno provincial, que no son muchas,  por eso balearon mi casa” detalló el dirigente.

COMBATE AL NARCOTRÁFICO Y LA ESTIGMATIZACIÓN DE SANTA FE

Sobre la inseguridad recordó que: “Es responsabilidad de todos, en primer lugar del Gobierno Federal, porque la droga penetra por la frontera y la deben controlar, en el caso particular de Santa Fe tenemos 33 puertos de ultramar, pero las aduanas y la Prefectura no existen en esos puertos, y sabemos que las drogas penetran por el río Paraná desde el Paraguay. También tenemos 1500 kilómetros de ruta nacional. Si no luchamos entre todos este flagelo nos gana. Debemos luchar juntos Nación, provincias, los municipios y la sociedad civil en su conjunto”.

En cuanto al combate a los narcotraficantes indicó que por la labor de la Policía de Santa Fe detuvieron a la banda “Los Monos” y el colombiano “Mi sangre” pero que “están presos por asesinatos, asociación ilícita, por tenencia de armas de guerra, pero no por drogas porque la Justicia Federal nunca actuó”.

“Absolutamente todos los pueblos de la Argentina y del mundo están penetrados por la droga. Todos miraban para el otro lado cuando denunciábamos los búnker de drogas y la Justicia Federal no nos daba las órdenes para los allanamientos”, lamentó .

“Se estigmatizó a Rosario y a Santa Fe, y el daño de muchos no es para consuelo de tontos, pero les aseguro que hay lugares donde hay dos o tres veces más tasas de homicidios que la ciudad de Rosario” expresó.

Consultado del porqué de esa estigmatización explicó que: “Lo hacen para que no sepan otras cosas, no se habla que tenemos la tasa de mortalidad infantil y materna más baja del país; no se habla que junto a Río Negro y La Pampa tenemos mejor calidad educativa del país, no se dice que durante nuestros Gobierno creamos 245 escuelas secundarias; no se dice que aumentamos la tasa de los estudiantes secundarios, tampoco se dice que los docentes ganan de base 15 mil pesos de sueldo, que hace 25 años no había concursos, que titularizamos 35 mil docentes, no se habla que Santa Fe hace acueductos y todo con plata del Gobierno provincial, porque durante el kirchnerismo –desde el 2006, último año de Jorge Obeid (PJ) como gobernador- no vino una vivienda a la Provincia; no se habla que hay diálogo entre el sector productivo y el Estado; que se creó una agencia de Ciencia y Tecnología e Innovación; que se crearon diez mil viviendas con fondos provinciales; 12 mil lotes urbanizados, estas cosas parecen que molestan; creamos un Código Procesal Penal donde los juicios son orales y públicos; goberné con las dos cámaras en contra y no hubo problemas porque hay diálogo, tenemos boleta única y no la sábana; parece que eso molestaba, por eso hablar de Santa Fe era hablar de la droga, y yo quiero hablar de la droga porque jamás nos escondimos, la atacamos con las posibilidades que tiene un gobierno provincial, que no son muchas,  por eso balearon mi casa” detalló el médico.

También se refirió al armado de la denuncia periodística de Jorge Lanata en canal 13. “Las denuncias se hacen desde Buenos Aires, jamás de Santa Fe, porque nos conocen, diciendo que yo no era querellante en la causa de quien baleó mi casa, mentira absoluta porque seguimos siendo querellantes; se dijo que una famosa computadora que había abierto el Gobierno, tengo el fallo: fue una denuncia del Movimiento Evita donde actuaron tres jueces, tres fiscales y el procurador de la Corte, presentes al momento que se expedía la ayuda del Gobierno para abrir esa computadora y seguir una investigación. Por eso es más fácil echarle tierra negra a un gobierno que no pertenece al mismo color político del Gobierno nacional, ni antes ni ahora”.

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO IZQUIERDA

“Somos leales a nuestros principios fundantes, pero no tenemos la verdad absoluta y tenemos que construirla con la cantidad mayor posible de argentinos detrás de un proyecto, porque vemos que se hablan de personas y no se habla del país, como tampoco de: energía,  medio ambiente, salud, educación y de las propuestas, todos están corriendo detrás de alguno en función de obtener algún cargo. Seguiremos convocando a la sociedad civil, a todos aquellos sectores o partidos que entiendan que debemos construir una alternativa progresista en la Argentina”.

Consultado porque en el país no existe una construcción de centro izquierda como el Frente Amplio Uruguayo, razonó: “En el país hemos tenido opciones populistas que cooptan a la sociedad y la hacen rehén de la dádiva y la prebenda”. “No bajaremos las banderas por los cargos” sintetizó el santafecino sobre el espíritu del PS. 

MACRI: GOBIERNA PARA LAS GRANDES EMPRESAS

Bonfatti señaló que las medidas del gobierno macrista “se han tomado en beneficio de las grandes empresas”. Describió como se ha visto perjudicada la economía regional y de la industria como el calzado, de vestimenta, industrias plásticas, del muebles, el maíz, los pollos, porcinos etc, “la única que creció fue la de implementos agrícolas y sembradoras; por otro lado vemos el incremento de importaciones de manera preocupante, pasando del amarillo al rojo en algunas industrias, pero hoy por hoy no hay despidos” reconoció.

No obstante comparó los gobiernos nacionales y recordó que el kirchnerismo “tenía relato de izquierda o centro izquierda pero en la práctica no cambió la matriz productiva, ni eliminó la ley de entidades financieras que viene desde la Dictadura, siguen pagando impuestos más los que menos tienen, sigue la concentración de la economía, y  como nunca los bancos ganaron tanto dinero”.

Política

#PJEntreRíos: “Queremos defender los intereses de Entre Ríos en el Congreso” aseguró Michel

Published

on

Guillermo Michel, candidato a diputado nacional por el Partido Justicialista (PJ) en Entre Ríos, brindó una entrevista en la que expuso sus principales propuestas y su visión sobre la situación política y económica de la provincia y el país. 

Durante la conversación, Michel remarcó la importancia de “defender los intereses de Entre Ríos en el Congreso de la Nación” y sostuvo que su candidatura responde a la necesidad de “tener una voz fuerte que represente a los entrerrianos”.

Consultado sobre la situación económica, Michel afirmó: «La gente está muy preocupada por la inflación y la falta de empleo. Nosotros proponemos medidas concretas para reactivar la economía y proteger el trabajo de los entrerrianos». En ese sentido, señaló que “es fundamental que el Estado acompañe a las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan la mayor cantidad de empleo en la provincia”.

Respecto a la relación con el gobierno nacional, “No se trata de confrontar por confrontar, sino de gestionar y buscar consensos para que Entre Ríos tenga los recursos que necesita”, expresó el contador. Además, agregó: “Vamos a trabajar para que los fondos nacionales lleguen a la provincia y se traduzcan en obras y servicios para la gente”.

En relación a la campaña electoral, el candidato del PJ manifestó: «Estamos recorriendo cada localidad, escuchando a los vecinos y llevando nuestras propuestas. La gente quiere soluciones y nosotros tenemos la experiencia y el compromiso para darlas».

Finalmente, Michel subrayó: «Nuestro objetivo es claro: defender a Entre Ríos ya su gente en el Congreso. Vamos a poner todo nuestro esfuerzo para lograrlo».

Continue Reading

Política

#Diputados: Se aprobó la adhesión a la Ley Olimpia sobre violencia de género digital

Published

on

Durante la novena sesión ordinaria del 146° periodo legislativo, la cual fue presidida por Gustavo Hein, la Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de adhesión a la Ley Olimpia y creación de un programa de prevención de la violencia de género digital, así como a la autorización a las comunas para contratar empréstitos o crédito público. A su vez, se dio sanción definitiva a la creación del Colegio Público de Productores Asesores de Seguros. La Cámara repudió la agresión y amenaza sufrida por Fabián Rogel (Juntos por Entre Ríos) y se solidarizó con el legislador.

Los diputados aprobaron por unanimidad el dictamen de las comisiones Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidad y de Educación, Ciencia y Tecnología sobre el proyecto de ley unificado de violencia de género digital, autoría de Juan Rossi (JxER), Silvia Moreno (Más para Entre Ríos) y Mariana Farfán (mandato cumplido). Mediante esta norma, la Provincia adhiere a lo dispuesto por la Ley Olimpia Nº 27.736, modificatoria de la Ley Nº  26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. En paralelo, se crea el programa de prevención, sensibilización y concientización sobre esta problemática.

La diputada Moreno, además de destacar el trabajo realizado en comisiones, explicó que la ley nacional fue “un paso fundamental para reconocer especialmente la violencia digital, porque las tecnologías han avanzado en múltiples aspectos y lamentablemente esta transformación ha dado lugar a nuevas formas de violencia hacia las mujeres y los integrantes del colectivo de la diversidad sexual”. Además, hizo referencia a la incorporación de un programa provincial, en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Humano, que implementará capacitaciones y campañas de difusión que permitirán “abordar un amplio abanico de conductas, que van desde la difusión no consentida de imágenes íntimas a las prácticas extorsivas que se llevan adelante muchas veces en las redes sociales”.

Gabriela Lena (JxER) agregó: “Celebramos que estemos tratando esta ley, porque estamos convencidos de que tenemos que construir una sociedad más justa, más segura y más consciente de estas nuevas formas de violencia contra la mujer. La violencia digital también la sufren los hombres, pero las mujeres somos las más afectadas”. Luego citó estadísticas: “Una de cada tres mujeres en Argentina ha sufrido violencia digital, el 59% recibió mensajes misóginos y el 70% modificó su comportamiento en redes”. Y remarcó: “Estamos haciendo honor a la lucha de tantas mujeres en contra de la violencia”.

Comunas

Obtuvo media sanción por unanimidad el dictamen de la comisión de Asuntos Municipales y Comunales respecto del proyecto de ley de María Elena Romero (JxER), por el cual se agrega el inciso P al artículo 25 de la Ley de Comunas N° 10.644, con el fin de autorizar a estas localidades a acceder empréstitos o crédito público. “Estamos incorporando una herramienta legal que apunta al desarrollo estratégico y responsable de nuestras comunidades. No es sólo una ampliación de facultades, sino una clara expresión de confianza en la capacidad de planificación y gestión de los gobiernos comunales”, dijo Romero.

Más adelante, la legisladora subrayó que se busca fortalecer gradualmente la autonomía de las comunas, al tiempo que precisó que esta autorización es para créditos que tengan el objetivo de “invertir en obras de infraestructura o bienes de capital que mejoren la calidad de vida de los vecinos”, con “condiciones claras y transparentes, exigiendo mayorías calificadas para su aprobación y fijando límites estrictos que eviten el endeudamiento irresponsable o el uso de estos recursos para gastos corrientes”.

Seguros

Se trató sobre tablas y se sancionó por mayoría el proyecto de ley por el que se crea el Colegio Público de Productores Asesores de Seguros, enviado en revisión por el Senado. Marcelo López (JxER), al fundamentar la propuesta, recordó que “la Ley N° 22.400 crea el Régimen Nacional para el Ejercicio de la Actividad de Productores y Asesores de Seguros y fija como autoridad de aplicación la Superintendencia de Seguros de la Nación” y que la Constitución de Entre Ríos, en su artículo 77, establece que el Estado reconoce y garantiza la plena vigencia de los colegios y consejos profesionales y define sus facultades. Añadió que en la provincia no existe un colegio para este sector, aunque sí una asociación privada, y explicó cómo fue el tratamiento en la comisión de Legislación General, que él preside.

“Este proyecto va a dar tranquilidad a quienes tienen la necesidad de contratar un seguro en Entre Ríos y le otorga al Colegio el poder de contralor de la actividad y asesoramiento de sus matriculados”, sostuvo el presidente de la comisión de Legislación General.

Solidaridad con Rogel

Durante el desarrollo de la sesión, se aprobaron proyectos de resolución y declaración. Entre estos últimos, se dio curso a un repudio a la agresión en su domicilio y amenaza de muerte sufrida el 12 de junio por el diputado Fabián Rogel. En ese sentido, Marcelo López, autor de la iniciativa, expresó sobre Rogel: “Sin perjuicio de que su voluntad y sus convicciones en nada se van a ver afectados por esta situación, corresponde que esta Cámara apruebe un proyecto de este tipo con la urgencia que el caso requiere”, al tiempo que se manifestó confiado en que las autoridades competentes esclarecerán el hecho y encontrarán y juzgarán a los responsables.

Laura Stratta (Más para ER) adhirió al repudio, se solidarizó con Rogel, remarcó la necesidad del pronto esclarecimiento del hecho e instó a “no tener miedo a expresar las ideas y fortalecer la democracia”. Roque Fleitas (La Libertad Avanza) adhirió a las intervenciones de quienes lo precedieron en la palabra.

En un momento anterior de la sesión, Carlos Damasco (La Libertad Entre Ríos) también repudió estos hechos. “La violencia en cualquiera de sus formas no tiene cabida en nuestra sociedad, no importa el contexto político o ideológico”, sostuvo. Gustavo Hein suscribió las palabras de Damasco.

Homenajes

Gabriela Lena recordó al general Martín Miguel de Güemes, de quien se cumplió un aniversario de su fallecimiento el 17 de junio. Lénico Aranda (JxER) hizo mención a tres médicos del Departamento Diamante: Juan Antonio Colobig, Jorge Chémez y Domingo Liotta.

Fabián Rogel habló del Instituto Nacional Yrigoyeneano, recientemente disuelto, hecho que repudió a través de un proyecto de resolución. Liliana Salinas (PCP) hizo referencia al Día de la Bandera Nacional, que se conmemora este 20 de junio, y a Manuel Belgrano.

Laura Stratta, además de adherir a los homenajes realizados por Lena, Aranda, Salinas y Rogel, hizo alusión al bombardeo a la Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955. Silvia Moreno se sumó a este recordatorio.

Continue Reading

Política

#Diputados: Se realizó la primera Jornada Intersectorial de Cannabis

Published

on

El diputado Juan Rossi presentó una propuesta para declarar de interés legislativo la primera Jornada Intersectorial de Cannabis, que se realizó el viernes 13 de junio en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Por este tema, Radio Diputados conversó con Tabaré Echeverría, integrante del Frente de Organizaciones Cannábicas (FOCER).

 

En el marco de las jornadas, se dieron a conocer los resultados del Relevamiento Intersectorial y Participativo sobre Cannabis para la Salud en Entre Ríos, realizado mediante encuestas a profesionales de la salud, productores y personas que usan la planta con fines terapéuticos. Recopilaron 630 respuestas de todos los departamentos entrerrianos.

 

Además, en la actividad hubo ponencias de científicos de la UNER que desarrollan proyectos de investigación, se proyectó un documental y se hizo un panel debate sobre la regulación del uso del cannabis para la salud en la provincia.

 

“Los datos del relevamiento son un insumo clave como evidencia para pensar políticas públicas”, consideró Echeverría sobre este trabajo realizado como proyecto de extensión de las facultades de Ciencias de la Educación y Ciencias de la Salud de la UNER.

 

Entre otros datos que arrojó este estudio, el entrevistado mencionó que entre los productores el 100% de los encuestados son cultivadores, es decir que están en el eslabón primario de la producción; mientras que un 54% son elaboradores de fitopreparados, además de cultivadores.

 

En cuanto a las buenas prácticas agrícolas, Echeverría, quien es director del proyecto de extensión, destacó que “los que son sólo cultivadores cumplen con el 57% de las prácticas, como llevar registros, aplicar protocolos, hacer desinfecciones, entre otros”. En tanto, quienes son elaboradores, las cumplen en un 59%.

Continue Reading

Tendencias