Connect with us

Turismo

Prevén que los ríos Paraná y Uruguay tendrán tendencias crecientes en verano

Published

on

En la provincia, los ríos Paraná y Uruguay han mostrado un crecimiento en las últimas semanas, a tono con el nuevo régimen de lluvias, que en noviembre superó casi tres veces el nivel medio para el mes. El Paraná se consolidó en una altura no muy lejos de los niveles de alerta, mientras que el Uruguay, con distintas características por tratarse de un río de llanura, sufre pulsos de crecida: hace 15 días tuvo un pico, y ahora volvió a retroceder y recobrar su cauce normal.

Las lluvias de esta semana, la permanente inestabilidad y las condiciones de humedad imperantes son signos de la presencia ya instalada de la corriente de El Niño, cuyo impacto se sentirá desde fin de mes.En su último informe, el Instituto Nacional del Agua (INA) alertó sobre el impacto de El Niño, para el trimestre diciembre-enero-febrero. Al respecto, marcó que “los niveles en el río Paraná en territorio argentino, incluyendo el Delta, evolucionarán próximos al límite superior de aguas medias, con una probable tendencia ascendente desde fines del mes de enero, con eventual aproximación a los niveles de alerta”. En el caso del Uruguay, acotó que se espera una mayor probabilidad de eventos intensos de corta duración durante el trimestre. Así, los niveles podrían sostenerse por encima de los normales para esta época del año.

Sobre El Niño, el INA plantea que la reciente evolución de las condiciones atmosféricas y oceánicas y los pronósticos correspondientes marcan su presencia. Los resultados de diversos modelos de pronósticos muestran condiciones neutrales; pero es inminente el desarrollo del fenómeno a principios de 2019.

En noviembre se presentaron lluvias normales, y por encima de las normales, en gran parte de la Cuenca del Plata. Se destacan las lluvias registradas sobre la cuenca media del río Paraguay, con anomalías de más de 300 milímetros. Se produjeron además eventos de lluvias con montos acumulados de importancia en el sur del Litoral, cuenca media del río Uruguay y alta del Paraná, con más de 200 milímetros.

“Los resultados de los centros mundiales de Pronóstico Climático prevén condiciones entre neutrales y El Niño en los próximos tres meses. En el Litoral, noroeste argentino y cuencas de los ríos Uruguay, Iguazú y media-baja del Paraguay se esperan lluvias por encima de lo normal a normales”, y no descarta la ocurrencia de eventos de precipitación localmente más intensa que lo normal sobre el centro y norte de Argentina durante el transcurso de los próximos meses. La coincidencia en los pronósticos sumado a la propia climatología y al posible desarrollo de un evento El Niño aumenta las chances en la frecuencia de estos eventos con sus respectivos impactos.

Al respecto, el jefe del Departamento de Hidrología de la Dirección de Hidráulica de la Provincia, Oscar Duarte, coincidió en general con el informe, aunque planteó una diferencia dado que El Niño ya ha dado los primeros coletazos en noviembre “y esta semana vuelve a pegar en la región. De hecho esto se verá en los niveles de los ríos, si continúan las lluvias, a fines de diciembre y principios de enero”, explicó.

Actualmente, los cursos de agua en la provincia ya están próximos a niveles de alerta. El Paraná, por ejemplo, ayer tenía una altura de 4,22 metros; el nivel de alerta es 4,70 metros. Durante gran parte del año estuvo en los 2 metros hasta octubre.

“Si esto continúa y está lloviendo en toda la cuenca, probablemente vamos a tener a fines de diciembre y principios de enero, aguas altas. Coincidimos con el INA, lo único que El Niño no es que se va a instalar en enero, sino que se van a ver las consecuencias en los ríos. A partir de octubre ya se impuso, y prueba de ello es que en noviembre se triplicó la cantidad de 110 a 300 milímetros del valor de lluvias del mes; eso ya anunció la presencia de El Niño”, consignó.

En cuanto al Uruguay, con comportamientos y oscilaciones distintas al Paraná, precisó que ya ha sufrido oscilaciones, como el pico de crecida de hace 15 días. “Suponemos que será por pulsos de crecida” y acotó que El Niño no será fuerte, lo que marcará crecidas de relativa importancia y variaciones en el caso del Uruguay, que dependerá de los niveles concretos de lluvias. “El Uruguay tiene una dinámica de pulsos; si no llueve una semana, baja rápido. Por eso puede tener subidas y bajadas permanentes” en este verano, explicó.

“Venimos planteando desde hace varios meses que en diciembre, enero y febrero continuará este fenómeno de humedad permanente y lluvias por encima de lo normal en ambas cuencas. Eso indicaría altas aguas o aguas en crecida. La importancia o magnitud estará dada en lo que llueva”, agregó.

Vale recordar que la última gran crecida de los ríos en la costa entrerriana se registró a principios de 2016, afectando notablemente la presencia de playas. Luego llegaron períodos de condiciones neutras, y últimamente, de La Niña (sequía).

Fuente Diario Uno

Turismo

#ElFlotante: Renunció el concesionario y el municipio llamará a licitación

Published

on

El Flotante quedó sin concesionario tras la renuncia a los titulares del contrato, que venció en diciembre de este año. El municipio trabaja para darle una respuesta rápida y que continúe siendo el símbolo turístico y punto de encuentro de Hernandarias. Aunque existía una buena relación entre las partes, surgieron diferencias que llevaron a la finalización anticipada del contrato, ocho meses antes de su vencimiento.

La despedida tuvo lugar el sábado 19 de abril, con el comedor funcionando a máxima capacidad y momentos agradables entre los presentes. Ahora, la administración municipal deberá convocar una licitación para la explotación del embarcadero tradicional.

El intendente Maldonado confirmó que se realizarán adecuaciones y se pondrá en valor el espacio del comedor, además de trabajar intensamente para conseguir ofertas que se ajusten a la visión y proyección de la gestión actual. El Concejo Deliberante será el encargado de llamar a licitación del embarcadero El Flotante mediante ordenanza.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: Capacitarán a prestadores de alojamiento en el nuevo sistema digital de fiscalización de Entre Ríos

Published

on

La Secretaría de Turismo de Entre Ríos, bajo la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, realizará esta semana la segunda jornada de capacitación para la implementación del nuevo sistema digital de fiscalización de alojamientos turísticos. Las sesiones se llevarán a cabo el próximo martes a las 9 y 11 horas, vía videoconferencia, y están destinadas a propietarios y empleados del sector en toda la provincia.

El objetivo es formar a emprendedores y trabajadores en el uso de la plataforma digital mediante la cual se gestionarán los trámites de homologación y recategorización de los establecimientos turísticos. Esta medida forma parte del plan de modernización y despapelización impulsado por el gobierno provincial, que busca facilitar la regularización de emprendimientos y elevar la calidad del turismo entrerriano.

Las primeras capacitaciones, realizadas en marzo, estuvieron dirigidas al sector público municipal para que los organismos turísticos locales puedan acompañar al sector privado en la gestión de estos trámites. Ahora, la formación se completa con un enfoque directo en hoteleros, emprendedores y corredores inmobiliarios.

La homologación, establecida por Ley 7.360 y Decreto 117/70, garantiza que la Secretaría de Turismo fiscalice, categorice y certifique la calidad de los servicios de alojamiento en la provincia. Con el nuevo sistema, el trámite se realizará online: los prestadores deberán completar un formulario, adjuntar documentación y facilitar imágenes para que el área de Fiscalización realice una primera evaluación.

Aquellos que completen correctamente el proceso recibirán la certificación oficial de homologación de manera ágil y con todos sus efectos legales.

Para participar de la capacitación, los interesados deben registrarse previamente siguiendo las instrucciones publicadas en el portal oficial de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos.

Este avance digital representa un paso importante hacia la modernización del sector turístico provincial y mejora en la gestión administrativa para prestadores y usuarios.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: Semana Santa movilizó a 270 mil turistas en Entre Ríos, con una ocupación hotelera del 84%

Published

on

El fin de semana largo de Semana Santa dejó un importante movimiento turístico en Entre Ríos, consolidando a la provincia como uno de los destinos preferidos del país. Según datos oficiales, cerca de 270 mil personas recorrieron distintos puntos del territorio, generando una ocupación hotelera promedio del 84 por ciento.

Entre estos visitantes, hubo 145 mil turistas alojados y otros 125 mil excursionistas que realizaron visitas de día. Ciudades como Colón, San José, Gualeguaychú, Santa Ana y María Grande registraron ocupaciones del 80%, mientras que en Federación, Concordia, La Paz, Santa Elena y Villa Elisa la ocupación superó el 90%.

El impacto económico fue notable, con un gasto promedio diario por turista de aproximadamente 85.321 pesos, lo que representa un movimiento económico estimado en 18.375 millones de pesos para la provincia. La gastronomía y el comercio local fueron algunos de los sectores más beneficiados, con aumentos significativos en el consumo en restaurantes, ferias y locales de productos regionales.

La propuesta turística de Entre Ríos combinó con éxito diversas ofertas como termas, actividades al aire libre, turismo religioso y cultural, eventos populares y festivales gastronómicos. Las fiestas populares, ferias artesanales y espectáculos musicales convocaron a gran cantidad de visitantes, al igual que la pesca deportiva en las localidades ribereñas.

En cuanto a la procedencia, la mayoría de los turistas llegaron desde la ciudad y la provincia de Buenos Aires, seguidos por Santa Fe y Córdoba. También se registró una recuperación en la llegada de visitantes desde la República Oriental del Uruguay, especialmente hacia la costa este entrerriana. Por otro lado, el turismo interno de los propios entrerrianos tuvo gran protagonismo, con numerosos viajes a localidades vecinas para aprovechar el fin de semana largo.

Este éxito turístico en Semana Santa confirma el potencial de Entre Ríos como destino integral que combina naturaleza, cultura y tradición, contribuyendo al desarrollo económico y social de toda la provincia.

Continue Reading

Tendencias