Connect with us

Provinciales

Analizan la compra de medicamentos a través de licitaciones conjuntas

Published

on

Tras el encuentro que se realizó en Mendoza para analizar la experiencia del Programa de Atención Médica Integral (Pami) con el Ministerio Salud Nación en la compra de medicamentos por licitación, el presidente del Directorio Obrero del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), Fernando Cañete, confirmó que se observó la estrategia de “las licitaciones y los precios que se consiguen en fármacos de alto costo, lo que, de alguna manera, marca un sendero para el resto de las obras sociales y organismos de la nación y la provincia”.  «Nadie puede definir el costo real del medicamento, por lo menos en Argentina».

Cañete, quien concurrió a esa reunión representando al Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina (Cosspra), del que es secretario, dialogó con funcionarios nacionales y reiteró su preocupación por el abuso en los precios de medicamentos de alta complejidad.

“En Cosspra hace tiempo que estamos preocupados por los precios de los medicamentos, y la falta de control, pero además, el hecho de que no se define claramente y tampoco nadie identifica cuánto es el valor real del medicamento, además del permanente abuso en los precios. «Nadie puede definir el costo real del medicamento, por lo menos en Argentina».

El funcionario aclaró que hace un tiempo, “comenzamos a analizar con Cosspra la posibilidad de hacer una compra entre todas las obras sociales, pero nos encontramos con impedimentos jurídicos que están relacionados con el cumplimiento de las leyes de Contabilidad Pública, y la de Contrataciones del Estado, entre otras”.

El titular del Directorio de Iosper explicó que “el tema siguió avanzando y quien lo puso en práctica fue el Pami, que compró medicamentos de alto costo a través de licitaciones junto con el Ministerio de la Salud de la Nación y otras obras sociales.  Esa metodología dio resultado porque se bajaron los precios”.

Cañete aclaró que, como integrante de Cosspra, participo de la reunión para observar “cómo funciona este mecanismo de compra por licitación que, aunque hoy no lo podamos hacer, nos ubica y nos hace conocer un precio de referencia. Con todos los ministros de Salud de Argentina y con Cosspra, donde concurrí en representación de todas las obras sociales del país, coincidimos en la necesidad de establecer mecanismos que traten de establecer precios para parar el excesivo incremento de los fármacos en todo el territorio nacional”. 

Un poco de historia

Ya hace mucho tiempo que las obras sociales vienen advirtiendo que el lobby de las farmacéuticas en medicamentos de alto costo preocupa mucho al sector, ya que no forman parte de la oferta farmacéutica y “difícilmente se les puedan aplicar lineamientos de libre determinación de precios, porque los proveen laboratorios específicos que tienen prácticas monopólicas”, afirmó Cañete. “Esta situación pone potencialmente en riesgo el financiamiento de todo el sistema de salud”.

Entonces, habían solicitado que el Estado nacional intervenga “para regular adecuadamente qué medicamentos nuevos deben incorporarse, poner un límite a los incesantes incrementos de precios que establece la industria farmacéutica y garantizar la provisión de los recursos económicos destinados a cubrir estas patologías”.

“Las obras sociales provinciales necesitan tener un financiamiento externo que debe provenir del Estado nacional, para brindar cobertura a estas enfermedades. Por ello, es imprescindible contar con un seguro nacional para las enfermedades de alto costo”, subrayó.

El precio de los medicamentos impacta -primordialmente- a las obras sociales de Argentina desde el punto de vista financiero. “El hecho de brindar cobertura a tratamientos de alto costo hace peligrar prestaciones de otras características para el resto de los afiliados”, alertó el funcionario.

Agro

#MesadeEnlace: Gobierno y sector agropecuario unifican criterios en reunión de agenda abierta

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, recibieron a dirigentes de la Mesa de Enlace Agropecuaria en la Casa de Gobierno de Paraná. Durante el encuentro, se abordaron todos los temas de la agenda y las preocupaciones del sector agropecuario, según resumió Bernaudo, destacando la confianza mutua entre las partes.

El ministro mencionó que se discutieron los caminos de la producción y la situación impositiva, destacando que «se pone mucho esfuerzo trasladando la totalidad de la recaudación del impuesto inmobiliario rural a esta situación, pero todavía no termina de reflejarse todo lo que se quisiera en todos los departamentos». También se refirió a las preocupaciones sobre la situación fiscal, enmarcadas «en una campaña complicada, como la de este año».

Además, se acordó conformar una mesa de trabajo conjunta para abordar la lucha contra la garrapata, un flagelo que afecta a la actividad ganadera.

El director de la Delegación Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Matías Martiarena, destacó que «se unificaron criterios» y que se está «haciendo camino» en pos de aunar «el enorme esfuerzo que se realiza desde todos los estamentos productivos del gobierno» con la búsqueda de «brindar soluciones a los productores» que persigue la Mesa de Enlace Agropecuario. Valoró la oportunidad de discutir estas cuestiones con el gobernador, contrastando con años en los que «ni siquiera pudieron recibirnos». Reflexionó que el camino a seguir es «hacer lo proactivo, mancomunando las actividades y desarrollando las cuestiones».

La reunión contó con la participación de representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco).

 

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Llegó a Entre Ríos el primer envío de vacunas antigripales

Published

on

La cartera sanitaria nacional distribuyó 934.000 dosis de la vacuna antigripal y 422.060 contra el neumococo entre todas las jurisdicciones de cara a lo que será la Campaña de Vacunación Antigripal 2025. El Gobierno de Entre Ríos planifica la distribución hacia los establecimientos de salud.

De cara a la época de invierno, en el país ya se empiezan a planificar las acciones en materia sanitaria para la organización de equipos y recursos con el objetivo de dar respuesta ante el aumento de enfermedades respiratorias. Asimismo, semanas antes, se avanza en la vacunación antigripal para grupos de riesgo. En este marco, el Ministerio de Salud de Entre Ríos recibió por parte de Nación las primeras dosis para comenzar a inmunizar, en fecha a confirmar.

La vacunación antigripal tiene como objetivo prevenir complicaciones graves y hospitalizaciones y está destinada a personas entre los 6 y 24 meses de edad, personal de salud, mayores de 65 años, embarazadas en cualquier trimestre de gestación y puérperas hasta 10 días posteriores al egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) y personas de cualquier edad con factores de riesgo.

Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud de Entre Ríos se indicó que se realizará una planificación para la posterior distribución de las dosis al interior de la provincia de manera paulatina.

Las vacunas contra la gripe y el neumococo son parte del Calendario Nacional de Vacunación. Esta última tiene como propósito disminuir la incidencia, complicaciones y mortalidad por neumonía y enfermedad neumocócica invasiva en Argentina. Las personas con mayor riesgo de padecer esta enfermedad son los menores de 2 años, mayores de 65 años y las personas con trastornos de la inmunidad o enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas y renales, entre otras.

Es preciso remarcar que ambas vacunas son gratuitas y obligatorias para la población objetivo.

Cabe señalar que Nación adquirió un total de 8.610.000 vacunas antigripales para este año, por lo que continuará con las entregas según la planificación compartida con las provincias en el último Consejo Federal de Salud (Cofesa).

Continue Reading

Provinciales

#Vialidad: Entre Ríos avanza en la descentralización de Vialidad Provincial

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio se reunió con el ministro de Planeamiento, Darío Schneider, y el director administrador de Vialidad Provincial, Exequiel Donda, para avanzar en la descentralización de la repartición vial y mejorar la atención de los caminos rurales en conjunto con los gobiernos locales.

Durante el encuentro, se establecieron objetivos, plazos y presupuestos para concretar las tareas conjuntas de mantenimiento de caminos vecinales. Schneider informó que se abordó la descentralización de Vialidad Provincial y la forma de involucrar a los municipios en el mantenimiento de estas vías.

El ministro destacó que se está trabajando en un modelo de ley para cristalizar esta descentralización, que busca ser beneficiosa para los municipios. Además, se están preparando convenios con los municipios para asegurar una colaboración efectiva.

El objetivo principal es mejorar la eficacia y eficiencia en la atención de los caminos rurales, sin generar obstáculos para los municipios en su gestión económica. La iniciativa busca fortalecer la colaboración entre la provincia y los gobiernos locales para mejorar la infraestructura vial y el desarrollo regional.

 

Continue Reading

Tendencias