Connect with us

Política

Bordet: “No vamos a hacer nada que perjudique a nuestros trabajadores ni a nuestros jubilados”

Published

on

“Ya dejó de ser una novedad cuándo se publica el cronograma de pagos, porque los trabajadores del Estado saben que del 1al 8 cobran su sueldo cada mes”, expresó este viernes el gobernador Gustavo Bordet al asegurar que se están ordenando las cuentas públicas y que se cumplirá en tiempo y forma con los pagos de medio aguinaldo y sueldo en diciembre.

El mandatario entrerriano analizó la firma del pacto fiscal entre las provincias argentinas y el gobierno nacional y su impacto para Entre Ríos, y destacó que el acuerdo logrará bajar la presión tributaria y corregir los impuestos distorsivos.  “Apostamos a una provincia en pleno desarrollo”, afirmó.

“Estamos trabajando fuertemente en arreglar las cuentas, en ajustar el déficit, pero nunca lo hacemos a expensas de los trabajadores. No hemos despedido un solo trabajador y tampoco vamos a tocar derechos adquiridos, sobre todos los de nuestros jubilados”, continuó el mandatario entrerriano.

En ese marco, Bordet explicó que “hay que eliminar privilegios, solucionar los problemas de inequidad, porque si no el déficit de la Caja de Jubilaciones va a tener una progresión geométrica. Hay que sincerar muchas cosas”.

Por otra parte, indicó que el pacto fiscal “tiene que ser ratificado ad referéndum de la legislatura provincial” y contó que se está analizando extender el periodo de sesiones ordinarias “porque necesitamos tenerlo en vigencia para percibir los beneficios que van a tener muchos contribuyentes entrerrianos a principio ya del ejercicio 2018”.

Bordet también subrayó que “vamos hacia una baja en la presión tributaria provincial para poder generar mejores condiciones de producción, de empleo y desarrollo económico”, y agregó: “apostamos a una provincia en pleno desarrollo”.

En esa línea Bordet explicó que a partir del pacto fiscal aprobado ayer, “va a desaparecer el impuesto a los ingresos brutos en industria, que nosotros ya lo tenemos excento; en agro, que lo tenemos muy bajo; el impuesto al sello va a desaparecer gradualmente; vamos a trabajar para disminuir la carga de la pensión 4035”, y recordó que previo a la firma del pacto con Nación, mandó a la legislatura provincial “para eliminar el impuesto a la transmisión gratuita de bienes o impuesto a la herencia, como se lo conoce que era totalmente distorsivo y también injusto”.

También, “estamos tratando en el Senado, y ya tiene media sanción, el proyecto para eximir de ingresos brutos a los créditos hipotecarios, con lo cual la tasa de los créditos hipotecarios a la gente le quedaría en un punto o un punto y medio”.

“Todos estos son temas muy técnicos, pero que tiene una resultante en el mediano y largo plazo sobre el bolsillo de los contribuyentes, porque esto significa menor presión fiscal, menor cobro de impuestos”, aclaró Bordet.

Más adelante, el mandatario provincial indicó que “por primera vez en un pacto fiscal, las provincias, y particularmente Entre Ríos, no resignamos ningún recursos”.

El pacto firmado este jueves entre las provincias y Nación, “tiene un efecto no sólo neutro, sino también beneficioso en algunos aspectos, sobre todo en el previsional, con el reconocimiento de déficit para la caja de jubilaciones”.

En cuanto a la compensación del déficit de la Caja de Jubilaciones, Bordet recordó que cuando asumió “el gobierno nacional le reconocía cero pesos a la provincia de Entre Ríos en concepto de déficit previsional, que nos corresponde legítimamente por derecho”, y que luego de las gestiones que se vienen haciendo “recuperamos un 18 por ciento de este ingreso, que es lo que percibimos hoy”.

Ahora “firmamos por un reconocimiento del 55 por ciento del déficit previsional, y esto en niveles de ingreso es muy importante porque nos ayuda muchísimo a bajar el déficit fiscal de la provincia sin generar absolutamente ningún perjuicio para los jubilados provinciales”, detalló.

Por último se refirió a la reducción en el índice de crecimiento de la planta de trabajadores estatales que se redujo del tres por ciento al 0.6 durante su gestión, y a la disminución de la burocracia “en función de un Estado mucho más ágil, más dinámico”.

Política

#Diputados: debatieron la eliminación de retenciones agropecuarias junto a expertos de Fundar

Published

on

La Cámara de Diputados de Entre Ríos fue escenario este jueves de un debate clave para el sector agropecuario provincial y nacional: la viabilidad de eliminar las retenciones a las exportaciones agropecuarias. El encuentro, impulsado por el diputado Juan Manuel Rossi, contó con la participación de especialistas de la organización Fundar, legisladores, funcionarios y referentes del sector productivo entrerriano.

El presidente de la Cámara, Gustavo Hein, abrió la jornada resaltando la importancia de trabajar de manera conjunta entre el campo y la ciudad, empresarios y Estado. “Las cosas no ocurren de un día para el otro, pero alguien tiene que empezar y estamos siendo nosotros, aunque tal vez no veamos los frutos. Necesitamos que el empresario que invierte en la provincia se sienta acompañado por las políticas de Estado, que las vicisitudes del clima sean las únicas y no la de los gobiernos que van cambiando, tenemos que tender puentes y no romperlos”, expresó Hein.

Por su parte, el diputado Rossi remarcó el consenso creciente para avanzar hacia la eliminación de las retenciones, una postura que comparte el gobernador Rogelio Frigerio y los mandatarios de la Región Centro.  “Intentamos dar un paso más y analizar alternativas para hacerlo viable, sobre todo por el déficit fiscal, ya que representan el 1,5% del PBI aproximadamente, y eso requiere de una importante reforma”, explicó.

Propuestas para una salida gradual y sostenible

Durante el encuentro, Tomás Allan, abogado e investigador de Fundar, sostuvo que “es posible la eliminación, no es trivial el cómo. Hay que pensar una salida inteligente, que tenga en cuenta el impacto fiscal y sea sostenible a largo plazo. Una posibilidad es hacerlo de forma gradual. Está claro que hay que avanzar hacia un esquema mejor”. Allan señaló que revisar las retenciones puede ser el punto de partida para aumentar la oferta exportable, estimular la economía y controlar el mercado de cambios. Sobre el posible impacto en los precios internos, aclaró que “el impacto sobre los bienes de consumo final debería ser moderado, porque la materia prima es menos del 25% del precio final. Sí es verdad que en algunos rubros como el maíz pueden verse afectados los consumidores intermedios, pero para eso todo tiene que ser gradual”.

El economista Kevin Corfield, también de Fundar, sumó que “las retenciones han provocado distintas distorsiones y si queremos que Argentina tenga un mayor volumen exportable de soja, trigo y maíz, tenemos que salir de este esquema. Además, hay que tener en cuenta la heterogeneidad del sector agrícola, no es lo mismo para un gran productor que para uno pequeño”.

Entre las propuestas de reforma, se destacó avanzar hacia un esquema tributario basado en el impuesto a las Ganancias y a la propiedad, como ocurre en la mayoría de los países desarrollados, y reemplazar gradualmente las retenciones por instrumentos fiscales más virtuosos y coparticipables.

Impacto para Entre Ríos y el país

El debate sobre la eliminación de retenciones tiene especial relevancia en Entre Ríos, una provincia históricamente movilizada frente a este tributo. Según estudios de la Fundación FADA, eliminar las retenciones podría generar un círculo virtuoso de mayor inversión tecnológica, aumento de la producción y creación de empleo, estimando un crecimiento de hasta el 56% en la producción de granos y un impacto positivo en el PBI y la generación de divisas.

Además, la menor presión impositiva podría compensarse con mayores ingresos fiscales derivados del crecimiento de la actividad productiva y las exportaciones, según coinciden entidades como Coninagro y FADA.

Un tema central en la agenda provincial y nacional

El encuentro contó con la participación de legisladores provinciales, representantes del Ejecutivo, referentes del sector agrícola y de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, reflejando la importancia estratégica del tema para la provincia y la región. La discusión sobre las retenciones sigue siendo central en la agenda económica y política, con Entre Ríos posicionándose como un actor clave en la búsqueda de consensos y alternativas para el desarrollo del agro nacional.

Continue Reading

Política

#Diputados: Silvina Deccó propone crear espacios de calma en las escuelas entrerrianas

Published

on

La diputada entrerriana Silvina Deccó presentó un proyecto de ley para implementar espacios de regulación sensorial y emocional en instituciones educativas de la provincia. En diálogo con Radio Diputados, explicó que la iniciativa busca generar ambientes específicos destinados a estudiantes que atraviesen momentos de desregulación emocional, ofreciendo espacios adecuados fuera del aula.

“Es un proyecto que toma como base una ley de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, movilizada por papás de ONGs relacionadas con el autismo, quienes detectaban esta necesidad en las escuelas”, señaló Deccó.

La propuesta se fundamenta en la tendencia hacia la neuroarquitectura, que plantea cómo diseñar ambientes más saludables para los estudiantes. Según la diputada, estos espacios de calma estarían diseñados como salas blandas, con elementos autorreguladores para favorecer el bienestar de niños y adolescentes, especialmente aquellos que presentan trastornos del espectro autista, ansiedad, Tourette y otros síndromes.

Deccó destacó que el proyecto es accesible desde el punto de vista presupuestario y representa una política pública clara de protección integral de la infancia. “Me encantaría que este proyecto se pueda tratar cuanto antes. Es importante el trabajo en comisión y lo que puedan aportar los diputados de las distintas bancadas para enriquecerlo”, agregó.

Además, la legisladora se refirió a la reunión que mantuvo junto al diputado Lénico Aranda, con el presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, para tratar temas educativos y de salud vinculados al departamento Diamante. “Con el diputado Aranda nos hemos planteado, como una sana convivencia democrática, poder plantear en conjunto las situaciones que se dan en Diamante. El presidente nos dio respuesta a nuestras peticiones relacionadas con la educación y la inclusión social”, concluyó.

Con esta iniciativa, Deccó apuesta a crear entornos que cuiden la salud emocional de los estudiantes, fortaleciendo las herramientas de inclusión y bienestar dentro del sistema educativo entrerriano.

Continue Reading

Política

#Diputados: La Cámara de Diputados llevó adelante una jornada sobre autonomía municipal

Published

on

El docente y exconvencional constituyente Antonio María Hernández expuso ante las comisiones de Asuntos Municipales y Comunales y de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, en el marco del debate sobre la reforma de la Ley de Municipios. Esta actividad se enmarcó en una jornada sobre Autonomía Municipal y Derecho Comparado Provincial, organizada conjuntamente con el Ministerio de Gobierno.

Antes de su disertación, Hernández fue recibido por el presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, quien destacó: «Tenemos la inmensa oportunidad de recibir en la Cámara de Diputados a una eminencia como el doctor Hernández. Asumimos el compromiso de escuchar, aprender de los expertos y redactar las mejores leyes que le aporten calidad institucional a los municipios entrerrianos».

La actividad se centró en el tratamiento de los proyectos presentados para la reforma de la Ley Orgánica de Municipios N° 10.027. Hernández manifestó que «estas propuestas de reforma que se estudian en la Legislatura de Entre Ríos son muy importantes porque se trata de debatir nuevamente, a la luz de la Constitución nacional de 1994 y la provincial de 2008, toda la cuestión vinculada al régimen municipal. Solamente vamos a tener una federación en serio cuando tengamos municipios autónomos, vigorosos, con una gran participación popular».

«Tengo que felicitar a los legisladores de la provincia por enfrentar este debate que es complejo y que es absolutamente clave para el futuro de la democracia entrerriana y argentina», añadió el catedrático, quien además llamó a que intendentes y concejales avancen con la sanción de las cartas orgánicas municipales, algo que aún no se ha cumplido en la provincia.

La diputada María Elena Romero, titular de la comisión de Asuntos Municipales y Comunales, resaltó que «en ambas comisiones hay dos proyectos de reforma de la Ley de Municipios para adecuarla a los nuevos tiempos. Organizamos esta jornada previo al trabajo más intensivo que vamos a tener para tratar estas iniciativas, luego de haber trabajado el año pasado en la reforma política. Esta exposición nos brinda elementos que nos iluminarán al trabajar la reforma municipal».

Romero comentó que, junto con otros diputados, ha recorrido varias localidades para recoger opiniones de distintos sectores al respecto, mientras se trabaja también en la elaboración de un proyecto de ley de comunas. «Estamos en una deuda, porque la Constitución provincial habla solamente de municipios y comunas y todavía tenemos muchas juntas de gobierno», continuó.

Por su parte, Gabriela Lena, quien preside Asuntos Constitucionales, señaló: «Es un honor la presencia del doctor Hernández. Todos hemos estudiado de sus libros y de sus ideas». Luego remarcó: «Esta es una deuda pendiente que tiene la provincia, como lo fue la reforma electoral que pudimos sancionar el año pasado. Las municipalidades, las juntas de gobierno y las comunas son el primer eslabón que tiene un ciudadano para ejercer realmente sus derechos democráticos y es a quien primero acude cuando necesita que esos derechos sean cumplidos. Hoy necesitamos que esta ley sea moderna, que tengamos herramientas que hagan de esta participación democrática mucho más directa».

Continue Reading

Tendencias