Connect with us

Sociales

Buenos hábitos alimenticios para evitar intoxicaciones

Published

on

Una intoxicación alimentaria es más común que suceda cuando se consumen alimentos al aire libre, en grandes reuniones sociales o en restaurantes. De allí, la importancia de tener sumo cuidado fundamentalmente para no sufrir consecuencias de mayor gravedad, en lo que hace a la manipulación de los alimentos que se van a utilizar, consecuentemente los utensilios para su preparación, el uso de agua segura y el respeto inexorable por mantener la cadena de frío.

Los síntomas de una intoxicación complican en mayor medida todo lo que tenga que ver con el aparato digestivo. También puede expresarse con vómitos y diarreas, quizás con sangre, cólicos, dolores musculares y cierto estado de debilidad.

En general los síntomas comienzan a aparecer al cabo de 2 a 6 horas y en la mayoría de los casos la recuperación se comienza a notar en no más de 48 horas. No obstante, hay intoxicaciones más severas que pueden llegar a generar consecuencias más graves.

“Evitar las intoxicaciones a reducirlas a su mínima expresión es un problema de conciencia y de rigurosidad a la hora de preparar alimentos, fundamentalmente, en todo lo que tiene que ver con su manipulación, con consumir agua segura y con estar atento a respetar la cadena de frío”, aseguró la responsable del Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica dependiente de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, la doctora Analía Corujo.

Una de las causas importantes que lleva a este tipo de intoxicación es la interacción de los alimentos con plagas, como por ejemplo moscas, roedores y cucarachas, que funcionan como vectores contaminantes. Otras, es la ocasionada por la presencia de sustancias tóxicas como pesticidas, medicamentos, solventes, etc. en comidas y bebidas.

Existen franjas de mayor permeabilidad a las intoxicaciones, como las embarazadas, chicos, lactantes y ancianos. También se encuentran entre los grupos de mayor vulnerabilidad, los enfermos renales, los diabéticos, quienes son portadores del VIH/SIDA etc.

Corujo advirtió que lograr una mejor calidad de vida tiene mucho que ver con lo que se hace a diario cuando de la alimentación se trata y que va más allá incluso de los cuidados a tener en cuenta para evitar intoxicaciones.

Dijo en ese sentido la doctora, que incorporar algunas conductas cotidianas, rutinarias, que no traen aparejadas demasiadas complicaciones, son tremendamente útiles para evitar consecuencias que en general leves, en algún otro caso puede generar problemas mucho más comprometedores para la salud.

El buen uso del agua

Sobre frutas y verduras, Corujo alentó a realizar una buena higiene antes de consumirlas sobre todo si no van a cocción y para ello tener en cuenta la calidad del agua que se utiliza. Hervirla, ponerle un par de gotas de lavandina por litro de agua o usar agua mineral son opciones válidas. Pero así como debe ponerse especial hincapié en la manipulación de alimentos también lo debe hacerse con los utensilios que se utilizan para prepararlos.

En relación con el uso correcto de la heladera, la profesional indicó tener cuidado en no llenarla demasiado para que no pierda la capacidad de enfriamiento, atender a que no se derramen líquidos sobre otros alimentos y usar taper o papel film.

Otra de las recomendaciones importantes es que luego de hacer las compras no deben pasar más de 2 horas para volver a poner los productos bajo frío. Luego, en la heladera, los alimentos cocidos deben permanecer en la parte superior, abajo las carnes crudas, en los cajones las frutas y verduras, y en la puerta, huevos, leche y bebidas.

En relación con los alimentos no perecederos, hay que prestarle atención a la posibilidad de que aunque guardados puede observarse con el tiempo la proliferación de algún tipo de colonia, sea de gorgojos o de la polilla gris, casos que pueden darse en los fideos, arroz, harinas y avena.

En el caso de los alimentos envasados en latas, como en el resto de los casos, hay que poner atención en su fecha de vencimiento y en que la lata no esté abollada ni oxidada. Al golpearse la lata y hundirse se corre el riesgo de que el barniz interno se resquebraje y el alimento empiece a tener problemas.

Corujo reiteró especialmente poner el máximo hincapié en el agua con el que se prepara la mamadera del lactante y cuidar el consumo de mayonesas y cremas, sobre todo en esta época en la que se avecina la influencia vernácula.

La intoxicación es un problema mundial, y una enfermedad de notificación obligatoria, donde el profesional que diagnostica comunica el hecho al sistema de vigilancia epidemiológica, para luego el Estado ejercer su rol de poder de policía.

Sociales

#PuertoVíboras: Preocupación en vecinos y productores luego de las intensas lluvias

Published

on

En la colonia Hernandarias luego de las lluvias los vecinos quedaron aislados, los productores agropecuarios y ganaderos no logran trasladar su producción al quedar varados. Ese es el resultado directo de una clara mala praxis y una preocupante debilidad en la gestión provincial, acompañada por la falta de criterio de la Municipalidad. Entre ambos niveles de gobierno dejaron prácticamente intransitable el conocido Camino del Molino, en el límite entre La Piragua y el paraje Puerto Víboras.

Las máquinas de Vialidad retiraron un caño con el argumento de que estaba roto en un pasaje que los lugareños llaman El Paso. En lugar de reemplazarlo por otro caño —como corresponde técnica y mínimamente por sentido común— optaron por tapar el pozo con tierra.
El resultado fue predecible: las últimas dos lluvias, que rondaron los 50 milímetros cada una, hicieron que ese sector recién rellenado cediera. El suelo se hundió, quedó completamente pantanoso y una camioneta terminó atascada, enterrada casi hasta la trompa.

Los productores agrícolas que debían levantar el trigo quedaron imposibilitados de ingresar con sus máquinas. Y esto no termina ahí: los chicos de la zona rural no pueden asistir a la escuela porque ningún colectivo, micro o móvil de transporte escolar logra entrar.

Los productores ganaderos están en la misma situación. Muchos dependen de salir con lancha para cruzar el río después; hoy ni eso pueden hacer. Sus animales quedaron prácticamente abandonados en la isla donde los crían y alimentan, sin posibilidad de supervisión ni cuidado.

Hasta este momento, después de una semana completa de aislamiento, ninguna autoridad se acercó al lugar. Nadie ofreció explicaciones a los vecinos incomunicados, ni a los productores agrícolas que deben levantar el maíz y el trigo —en plena cosecha, cuando cada día perdido significa una pérdida millonaria—, ni a los ganaderos que no pueden llegar a sus animales.

La comunidad reclama, con toda razón, respuestas urgentes y soluciones reales: no más parches improvisados, sino obras hechas como corresponde, con responsabilidad y respeto hacia quienes viven y producen en la zona rural.

José «gaucho» Hernández

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: La Escuela Municipal de Danzas realizará su Muestra Anual en el Paseo Schaffter

Published

on

La Escuela Municipal de Danzas de Hernandarias invita a la comunidad a disfrutar de su Muestra Anual, una propuesta artística que reunirá distintos estilos y expresiones sobre el escenario.

La actividad se llevará a cabo el domingo 23 de noviembre, desde las 18, en el Paseo Peatonal Schaffter. Allí, las y los bailarines compartirán lo trabajado durante el año en Ritmos Latinos, Folclore y otras coreografías preparadas para la ocasión.

La jornada contará además con DJ en vivo, peloteros para los más pequeños y un paseo de artesanos y emprendedores, generando un espacio de encuentro para disfrutar en familia.

Desde la organización invitan también a quienes deseen sumarse como artesanos o emprendedores a inscribirse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/AkmxEesHQpt9wYNN7.

La propuesta es abierta a todo público y se plantea como una oportunidad para vivir un domingo distinto, acompañado de arte, música y actividades recreativas en la ciudad.

Continue Reading

Sociales

#RegiónCentro: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba debatirán cambios conjuntos en la escuela secundaria

Published

on

Este martes se realizará en Entre Ríos la Jornada para la Transformación de la Escuela Secundaria en clave Regional y Federal, un encuentro que reunirá a representantes educativos de la Región Centro para analizar y acordar líneas de acción comunes que fortalezcan la escuela secundaria.

La actividad tendrá lugar en el Salón Los Pioneros de la Universidad Adventista del Plata (UAP), en Villa Libertador San Martín. Participarán autoridades educativas de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro y representantes del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Desde el Consejo General de Educación (CGE) señalaron que el objetivo es construir una mirada compartida sobre la secundaria y avanzar en políticas coordinadas entre las tres provincias. La presidenta del organismo, Alicia Fregonese, destacó que la jornada es “una valiosa oportunidad para fortalecer las políticas educativas” y subrayó que la secundaria que se proyecta “es posible si se trabaja en red, con evidencia y con el compromiso de todas las provincias de la Región Centro”.

La propuesta combinará conferencias de especialistas nacionales e internacionales, instancias de reflexión sobre la enseñanza en contextos diversos y aportes vinculados al liderazgo pedagógico, las redes institucionales y las políticas educativas sostenibles.

Durante el encuentro también se presentarán los resultados de los Talleres de Prospectiva desarrollados en cada provincia y se compartirán experiencias de innovación escolar. Equipos técnicos y pedagógicos de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba participarán de espacios de diálogo y trabajo conjunto para definir desafíos prioritarios y acordar líneas de acción comunes orientadas a fortalecer las trayectorias y los aprendizajes de las y los estudiantes.

Como cierre de la jornada está prevista la firma de los acuerdos de la Región Centro. Según se indicó, ese acto simbolizará el compromiso conjunto de las provincias para avanzar en la transformación de la escuela secundaria.

La actividad incluirá además propuestas culturales y artísticas que acompañarán los distintos momentos del encuentro y buscarán aportar una dimensión comunitaria a la experiencia.

Continue Reading

Tendencias