Connect with us

Economía

Coparticipación: cuánto recibiría Entre Ríos según el preacuerdo con Nación

Published

on

bordet declaracionesEl gobierno nacional arribó a un principio de acuerdo con las 24 provincias para devolver en cuatro años y en forma escalonada el 15% de fondos coparticipables retenido. Cuánto sería por año.
 
El Ejecutivo nacional cedió y aceptó pagar el 3% -un quinto del total- de coparticipación retenido a las provincias este año en efectivo, algo que no estaba previsto en el decreto presidencial que los gobernadores rechazaron. Además, ofreció instalar algún tipo de “herramienta financiera” para cancelar la deuda en cuatro años en vez de cinco. Fue este jueves en una reunión con el ministro del Interior Rogelio Frigerio a la que asistió Gustavo Bordet.

La propuesta consiste en el envío escalonado por año de la suma devengada, más un porcentaje anual a través de un bono o de algún otro instrumento financiero a definir. Frigerio explicó que la deducción del 15% de coparticipación que la Nación debe devolver a las provincias iría recomponiéndose de a tres puntos por año. En 2016, ese pago además estaría acompañado por un bono equivalente a otro 3%.

Es decir que la compensación sería de 6% en 2016, de 9% en 2017, de 12% en 2018 y alcanzaría el 15% en 2019. La oferta implica una reducción de cinco a cuatro años del plazo a pagar que había sido ofrecido originalmente, cuando el Gobierno había propuesto realizar una devolución de 3 puntos por año hasta completar el 15% en 2020.

El 15% de coparticipación retenido a Entre Ríos correspondiente a 2016 está estimado en $3.500 millones. Esto hace que cada punto porcentual (1%) de esos fondos signifique unos $233 millones. En base al preacuerdo que se habría alcanzado entre la Casa Rosada y las provincias, si la Nación le devuelve el 6% a la Entre Ríos, ingresarían a las arcas provinciales unos $1.398 millones este año.

Por otra parte, si se toman como parámetro los montos de este año, la devolución escalonada de la Nación a la provincia de aquí a 2019 quedaría de la siguiente manera: 6% en 2016, $1.398 millones; 9% en 2017, $2.097 millones; 12% en 2018, $2.796 millones; 15% en 2019, $3.495 millones. Hay que advertir que, en principio, lo que se espera es que la recaudación –y, por ende, la coparticipación- crezca en forma interanual, por lo que estos montos serían mayores.

A esto hay que sumarle el reclamo que agregaron los gobernadores previo a la última reunión con el gobierno nacional, referido al 1,9% que deduce la Casa Rosada de los fondos provinciales para financiar la AFIP. Esto está estimado en unos $443 millones anuales, que –en caso de que las gestiones de los gobernadores tengan éxito- se sumarían al erario público entrerriano en este 2016.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Economía

#Frigerio: «El equilibrio fiscal es condición necesaria para el desarrollo, pero no es suficiente»

Published

on

En el panel La visión de los gobernadores, desarrollado este jueves en el 60º Coloquio de IDEA, el mandatario entrerriano expresó que es necesario «elegir muy bien las batallas». «No se puede estar peleando con todo el mundo. Las batallas son contra la miseria, la corrupción, la falta de educación y de oportunidades para empresarios y jóvenes. Si las damos, tendremos un futuro distinto», dijo.

«Si no es ahora, ¿cuándo? Transformar. Invertir. Sostener» es el título del 60º Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que se desarrolla desde este miércoles y hasta este viernes en Mar del Plata. Allí expuso el gobernador Frigerio junto a sus pares de Catamarca, Raúl Jalil; de Chubut, Ignacio Torres; y de Corrientes, Gustavo Valdés. La moderación estuvo a cargo del director de Contenidos de La Nación, José del Río.

En su alocución el gobernador destacó que «el mundo para la Argentina sigue siendo una enorme oportunidad, de la cual esta gestión nacional quiere formar parte» y consideró necesario que empiece a primar el sentido común, la razonabilidad y la previsibilidad para salir adelante. También opinó que en el país «hay un cambio cultural importante» y señaló que «la gente tomó conciencia de que ya no hay plata, al menos para gastarla mal, mientras que muchos políticos aún no se dieron cuenta de ello».

Luego hizo referencia a la necesidad de reducir la presión impositiva. «La gente nos está pidiendo eso. La Argentina va a salir adelante cuando el Estado deje de ponerle una pata encima al emprendedor», sostuvo y se pronunció por un Estado que facilite los negocios con otros países y genere más inversión y empleo en el sector privado.

Al hablar del «desastre social» del país, con más del 50 por ciento de argentinos debajo la línea de pobreza, entendió que «tiene mucho que ver con la educación, ya que está vinculada directamente al déficit crónico del país».

Indicó a continuación que «el equilibrio de las cuentas públicas es condición necesaria para el desarrollo, pero claramente no es suficiente», y advirtió sobre la necesidad de discutir sobre quienes «son los agentes que tienen que llevar adelante esas políticas vinculadas con la generación de empleo, las facilidades de la innovación y la inserción inteligente de la Argentina en el mundo. Probablemente las provincias tengamos que tener más participación en eso». Consideró que «esa decisión también se enmarca en el orden que la Argentina necesita» y en «quién es responsable de cada cosa desde los distintos niveles de gobierno. La calidad de la democracia tiene mucho que ver con que la gente sepa a quién tiene que ir a protestar cuando un bien o un servicio público no llega o llega mal».

Más adelante, dijo Frigerio que esto se está empezando a hacer, pero de «una manera bastante desordenada». «Hay una transferencia de muchas responsabilidades a las provincias», sin dar la discusión «respecto al financiamiento de esos bienes y servicios públicos», acotó. «Las provincias tienen que hacerse cargo de lo que tengan que hacerse cargo, pero discutamos cómo se reparten los tributos y los financiamientos en Argentina. Es una discusión que falta y hay que darla», remarcó.

Cabe mencionar que IDEA es una organización que promueve el crecimiento y la competitividad de las empresas del país. Es un ámbito no sectorial cuyo objetivo es contribuir con el progreso económico y social, incidiendo directamente a través del debate y la ejecución de propuestas.

Continue Reading

Economía

#Exportación: Empresas entrerrianas ofrecen sus productos al Mercosur

Published

on

Continuando con las políticas de incentivo a las exportaciones, el Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos organizó una misión comercial en Paraguay. Las firmas que participaron recibieron solicitudes de cotización por más de U$S 300.000.

La misma tuvo lugar en Asunción, capital del país vecino, y contó con la participación de 11empresas entrerrianas de los rubros alimentos, bebidas y alimentación animal. Congregó a su vez a 26 importadores, distribuidores y representantes paraguayos que concretaron con las contrapartes entrerrianas más de 80 reuniones; incluyendo una ronda de negocios en la sede de la Embajada Argentina.

La dinámica contó con el apoyo técnico y logístico de la Cancillería Argentina. las empresas entrerrianas participaron también de un seminario de inscripción de marcas y acceso a financiamiento por parte de representantes del Banco Nación Argentina con sede en Paraguay, así como también de reuniones con autoridades del Servicio Nacional de Calidad, Sanidad Vegetal y Semillas de Paraguay y con el Centro de Importadores del Paraguay.

Las empresas participantes fueron: Rosenteck (texturizado de soja), Amándote (blends de té y gin), Caupolican (arroz y lino), Entrenuts (pasta de maní), Scheneiter Alimentos Naturales (miel), Viva la Birra (cervezas y destilados), Grupo APC (coadyuvantes de uso agrícola), Lord Can (balanceado para mascotas), Lion City (pescado), Familia Helados (dulce de leche y mermeladas) y Nutrelar (nutrición animal). Fruto de las reuniones mantenidas con contrapartes paraguayas, las firmas mencionadas recibieron solicitudes de cotización por más de U$S 300.000.

Esta misión integra el Plan de Promoción Comercial Internacional 2024 de la provincia cuyo propósito es impulsar la internacionalización de las pymes a través de la exportación de sus bienes y servicios, entendiendo que la llegada de nuestra producción a nuevos mercados internacionales significa mayor inversión y nuevos puestos de trabajo.

 

Continue Reading

Tendencias