Connect with us

Provinciales

El gobierno provincial finalizaró 95 obras de infraestructura escolar

Published

on

#EntreRíos #Infraestructura #Escolar

Los trabajos incluyen nuevos edificios, ampliaciones, remodelaciones, reparaciones generales y mejoras integrales de los espacios educativos. La inversión se ubica en el orden de los 1.000 millones de pesos y el 87 por ciento con fondos provinciales.

En promedio, la provincia ha finalizado una obra de infraestructura escolar cada 15 días de gestión.

El gobernador Gustavo Bordet destacó que la inversión en materia de infraestructura educativa da cuenta de la decisión del gobierno entrerriano de “apostar a una educación de calidad para nuestros jóvenes” y de brindarles todo lo necesario, entre ellas actividades extracurriculares y alimentos en los comedores escolares, “para que todos puedan tener igualdad de oportunidades”.

“Trabajamos a diario para ofrecer una educación pública de calidad y para ello necesitamos el apoyo de toda la comunidad”, continuó diciendo el primer mandatario provincial, al tiempo que indicó que “así lograremos una Entre Ríos próspera con grandes hombres y mujeres en el futuro”.

Por su parte, el ministro de Planeamiento, Luis Benedetto, sostuvo que “se han logrado algunos objetivos que nos trazamos desde el inicio de gestión; la mejora de la infraestructura escolar siempre es un tema central en nuestro plan de obras y hemos realizado importante cantidad de obras, tenemos más de 50 en marcha y otras para adjudicar”.

El funcionario enfatizó luego que “trabajamos constantemente con las comunidades educativas, el Consejo General de Educación y las departamentales, así también con legisladores y autoridades locales para sumar las obras que se requieren en cada comunidad, sabemos que restan establecimientos que necesitan ser atendidos y mejorados por eso constantemente estamos elaborando proyectos que nos permitan planificar esas soluciones”.

Nuevos Edificios

El plan de infraestructura escolar ha contemplado la construcción de nuevos edificios escolares, ya sea para escuelas que compartían establecimiento o para el traslado de las comunidades a instalaciones más adecuadas y modernas.

En el transcurso de la actual gestión provincial se terminaron 18 edificios escolares nuevos para todos los niveles, inicial, primario, secundario, entre los que se encuentra Escuela en Barrio “El Ombú” de Colón, Secundaria Juana Manso de Concordia, Secundaria Nº 19 en Barrio Sacachispas de Chajarí, el nuevo nivel inicial de la Escuela 26 “Falucho” en Colonia Freitas, la secundaria Nº 1 San Antonio, de Aldea San Antonio en el departamento Gualeguaychú, la primera escuela taller flotante, Conscripto Giorgi, que se ejecutó en astilleros de Diamante con destino final en el departamento Islas del Ibicuy, el Centro Educativo Terapéutico en Paraná, la técnica 70 de Basavilbaso o la secundaria Nº 2 de Maciá “José María Paz.

También se culminaron obras en Villaguay, Santa Elena, Viale, Villa del Rosario y Oro Verde.

Restauración y puesta en valor

Otro eje de trabajo ha sido la recuperación de los espacios educativos en edificios que son históricos para la provincia, en este sentido los trabajos ejecutados en el colegio Vélez Sarsfield de Concordia, 25 de Mayo en Paraná, Colegio Rivadavia, también en la capital provincial o el colegio Laprida de Victoria. Por otro lado, con casi un 90 por ciento de avance, se encuentra el Colegio Clavarino de Gualeguaychú, que se prevé finalizar en los próximos meses.

Ampliaciones, remodelaciones y mejoras integrales

En este sentido se ha trabajado constantemente en la adaptación de los espacios escolares a las nuevas necesidades “atendiendo a planificación educativa del CGE hemos planteado obras de importancia que, si bien no son edificios nuevos, han cambiado estructuralmente la situación de muchos establecimientos educativos” entre algunos casos podemos mencionar la ampliación del complejo educativo en Puerto Víboras, donde se amplió el edificio existente con nuevas aulas, talleres, sanitarios y sectores de gobierno para el nivel secundario, se creó una nueva sala de nivel inicia y se construyeron nuevos internados que duplicaron la capacidad de alojamiento preexistente.

Otro ejemplo es la Escuela José Lavardén en Rincón del Doll, la primaria 25 de Las Moscas, en el departamento Uruguay, la primaria 168 “Mendoza” de María Grande o Pedro Goyena en Hasenkamp.

Estas últimas incorporaron aulas, nuevos sectores de recreación, salones de Usos Múltiples, laboratorios, bibliotecas y sectores de gobierno.

En Gualeguaychú la refacción, refuncionalización y ampliación de la Escuela Primaria N° 68 «Fray Mamerto Esquiú» y secundaria America Barbosa, son otro ejemplo de trabajos integrales y de gran porte sobre el establecimiento educativo más grande de la provincia.

Todas las obras escolares finalizadas y en ejecución pueden consultarse en el sitio del Ministerio de Planeamiento que lleva adelante las obras: www.entrerios.gov.ar/minplan/obras

“Además seguimos trabajando con un frente de obras importante en materia educativa que prevé finalizar algunas obras en los próximos meses” anticipó Benedetto.

Programas Especiales

A lo que se ha ejecutado en carácter de infraestructura, desde el ministerio se han llevado adelante programas especiales en vista al mantenimiento y refacciones menores durante períodos de vacaciones, es así que durante los últimos tres veranos, bajo el título de Plan Verano/Plan Vacaciones se realizaron más de 600 obras.

También, en pos de brindar seguridad a estudiantes y docentes se lanzó, junto con el ministerio de Desarrollo Social un programa para control de instalaciones de gas y electricidad en escuelas con comedores.

Además, de manera regular se atiendes demandas emergentes con obras que permiten atender necesidades de infraestructura y servicios, ante situaciones extraordinarias.

Provinciales

#Capacitación: El gobierno lanzó Entre Ríos desde adentro, un programa de formación para trabajadores estatales de toda la provincia

Published

on

Se lanzó este miércoles el programa Entre Ríos desde adentro, impulsado desde la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, con el acompañamiento de la Fundación Uader y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Prevé la capacitación de más de 6.000 trabajadores estatales en buenas prácticas de atención ciudadana.

El acto de lanzamiento tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, con la presencia de la vicegobernadora Alicia Aluani; el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello; el vicerrector y presidente de la Fundación Uader, Román Scattini; la secretaria de Participación y Atención Ciudadana, Valentina Gotte; entre otras autoridades de distintas áreas del gobierno provincial y del CFI.

En este primer encuentro participaron más de 200 agentes provinciales abocados a la atención ciudadana en organismos tales como ATER; Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas; Dirección General del Notariado, Registros y Archivos; y Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público.

En la oportunidad, Colello agradeció a los trabajadores presentes y expresó: «Cuando asumimos nos propusimos poner el Estado al servicio del vecino; y este programa de capacitación forma parte de este propósito». El secretario general de la Gobernación destacó, además, el rol de los empleados públicos: «Ustedes son los protagonistas de este cambio en la interacción de la relación que el Estado tiene con el vecino».

Finalmente, Colello sostuvo que «tenemos que lograr que cada vecino, cuando se acerca a cualquier dependencia del Estado, tenga la misma experiencia; y la satisfacción tiene que ser buena».

Al tomar la palabra, la vicegobernadora Aluani expresó su alegría por ser partícipe del inicio de esta capacitación, a la que calificó como «una propuesta que nace de la convicción de que el Estado tiene que estar cada día más cerca del ciudadano para acompañarlo y darle respuesta».

Por su parte, Götte reconoció que «este programa es mucho más que una capacitación, es una verdadera transformación cultural en la forma en que el Estado se vincula con la ciudadanía. Queremos que cada trabajador acceda a formación de calidad; y que cada entrerriano encuentre en las oficinas públicas una atención más cercana, humana y eficiente».

Finalmente, Scattini subrayó que, desde la Fundación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el proyecto de Uader, «se está acompañando con mucha convicción y con mucho agradecimiento este tipo de capacitaciones de formación que vienen a interpelar y a decirnos que, a lo mismo, podemos hacerlo desde otro ángulo».

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Nueva edición del Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura en Cerrito

Published

on

En 2010 bajo el nombre de “Foro de Ciencias y Civilización”, se desarrolló el primer encuentro que fue evolucionando hasta convertirse en una propuesta sólida que articula la investigación científica, la reflexión didáctica y la expresión cultural, en modalidades presenciales y virtuales.

 

Radio Diputados dialogó con Martín Siebenhar, presidente de la Asociación Vida y Ciencias, que desde hace más de una década organiza el encuentro. “Es un trabajo con mucho esfuerzo colectivo, lo hacemos desde una ONG totalmente ad honorem, para que los chicos puedan tener un espacio en el que muestren sus proyectos de ciencia. Desde hace unos diez años, han comenzado a participar no solo de Entre Ríos, sino que se suman también propuestas de Buenos Aires, Santa Cruz, Córdoba, Catamarca, Salta, La Pampa, y de países como Paraguay, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba, España, EEUU y Bosnia-Herzegovina” detalló.

 

En cuanto a los temas, Siebenhar contó sobre la variedad que abarcan. “Hay proyectos relacionados con el cuidado del ambiente, temáticas sociales como la violencia escolar, métodos de aprendizaje de la ciencia y  otras iniciativas vinculadas con  cuestiones innovadoras en tecnología. Nos asombra la creatividad y la imaginación de los chicos, que parece no tener límites” remarcó.

 

Sobre las modalidades de participación, el entrevistado explicó que son dos. “Una está dirigida a estudiantes desde nivel inicial hasta universitario, acompañados por docentes orientadores, en el que presentan proyectos de investigación adecuados a su nivel; y por el otro un foro, destinado a docentes e investigadores que presentan propuestas didácticas, proyectos de investigación o conferencias sobre temáticas de su campo de desempeño. Es muy interesante y rico el intercambio que se produce y deseamos seguir fomentando el pensamiento crítico y analítico de la realidad” recalcó.

 

El encuentro se realiza del 2 al 5 de septiembre en el Salón de Usos Múltiples del Colegio Nacional de Cerrito, en horario matutino y vespertino y está abierto a todo público. Las redes de la Asociación pueden ser consultadas para mayor información sobre lo que va ocurriendo día a día, tanto en @asociacionvidayciencias y @clubdecienciaslibertad, ambas en Instagram.

Continue Reading

Provinciales

#Cronograma: Se iniciará el sábado el cronograma de pago de haberes en Entre Ríos

Published

on

El Gobierno de Entre Ríos comunicó el cronograma de pagos de haberes para la administración pública provincial correspondiente al mes de agosto. Los pagos comenzarán a efectuarse este sábado 30 de agosto y se extenderán hasta el sábado 6 de septiembre.

La medida alcanza tanto a los agentes activos como a los pasivos del sector público provincial, quienes recibirán sus haberes de acuerdo al calendario oficial. La administración provincial recomienda a los beneficiarios estar atentos a las fechas asignadas según su categoría y dependencia.

Cronograma de pagos

-Sábado 30 de agosto: hasta 651.000 pesos.

-Martes 2 de septiembre: desde 651.001 hasta 867.000 pesos.

-Miércoles 3 de septiembre: desde 867.001 hasta 1.041.000 pesos.

-Jueves 4 de septiembre: desde 1.041.001 hasta 1.322.000 pesos.

-Viernes 5 de septiembre: desde 1.322.001 hasta 1.827.000 pesos.

-Sábado 6 de septiembre: más de 1.827.001 pesos.

Continue Reading

Tendencias