Connect with us

Provinciales

El orden en las cuentas públicas volverá a ser prioritario en el presupuesto 2020

Published

on

#EntreRíos #Presupuesto2020 #Equilibrio

El gobernador Gustavo Bordet analizó junto a sus ministros las pautas para el presupuesto 2020. Destacaron la falta de certezas que vive el país y ratificaron el compromiso con el ordenamiento y la transparencia de las cuentas públicas, el pago de salarios, jubilaciones y la inversión social y en salud.

Junto al vicegobernador Adán Bahl, y los ministros de Economía, Hugo Ballay, de Desarrollo Social, Laura Stratta, de Salud, Sonia Velázquez, de Gobierno, Rosario Romero y de Planeamiento, Luis Benedetto, el mandatario entrerriano analizó los avances en el proyecto de presupuesto que próximamente enviará a la legislatura provincial.

«Estamos recibiendo las distintas necesidades de los distintos organismos, y después vendrá la tarea nuestra con la Dirección de Presupuesto de rearmar todo eso para elevarlo como proyecto de presupuesto para el próximo año», contó Ballay luego del encuentro que tuvo lugar en el Centro de Convenciones.

El titular de la cartera económica resaltó que el 2020 será «el inicio de la segunda gestión de Gustavo Bordet en la provincia y que obviamente estará enmarcado en lo que se trabajó en los cuatro años de esta primera gestión, que es el ordenamiento de las cuentas públicas y darle prioridad sobre todo a los compromisos asumidos tanto en salarios y jubilaciones, y el permanente hincapié en las áreas de desarrollo social y salud».

Sin embargo, el ministro se mostró cauto al observar que «tenemos que esperar los lineamientos del presupuesto nacional porque siempre se toman los parámetros que define la Nación», y recordó que «hace dos años atrás se proyectó un presupuesto con una inflación del 17 por ciento y después fue superior al 40».

En ese contexto, Ballay aclaró que «el 70 por ciento de los recursos que tienen las provincias provienen de coparticipación de impuestos nacionales», y que se deben tomar «los parámetros de inflación, del tipo de cambio y del crecimiento o decrecimiento de la economía que se proyectará para el año próximo a través del Ministerio de Economía de Nación».

Por otra parte, el ministro se refirió a las medidas adoptadas por el Presidente de la Nación esta semana y aclaró que «son beneficios que el gobierno nacional realiza pero con recursos que pertenecen a las provincias». También contó que esta opinión es compartida por sus pares de otras jurisdicciones, incluso provincias alineadas con el gobierno Nacional como Mendoza.

«A los entrerrianos, las medidas anunciadas por el gobierno nacional nos cuestan 1.100 millones de pesos aproximadamente», lo que impacta más fuertemente en la provincia teniendo en cuenta  que el acuerdo salarial de este año incluyó una cláusula de ajuste salarial. «Hoy no sabemos cuánto va a ser la inflación de este mes porque todas las estimaciones previas, a partir de esta nueva devaluación se distorsionaron», resaltó.

Además Ballay se mostró preocupado porque con estas medidas «va a haber menos recursos para la Anses, producto de esta suspensión de los aportes patronales» y reiteró que «no son medidas económicas, ni de cambio de rumbo en la economía, sino meramente electorales y que tienen costo fiscal para todas las provincias».

No obstante, el gobernador Bordet se comprometió a «fortalecer el cumplimiento de lo que formamos en paritaria», ratificó. «Después analizaremos con los gremios, como lo hacemos siempre, y en el marco de lo que podamos cumplir», precisó.

«Recuerdo largas reuniones con los gremios previo a cerrar las paritarias; y realmente nosotros siempre planteábamos que el esfuerzo que hacíamos lo hacíamos para poder cumplirlo; y para poder cumplirlo dentro de los términos que lo estamos haciendo que es pagar los salarios en cinco o seis días hábiles de inicio de cada mes, salarios a activos y jubilados. Pero, obviamente, con esa responsabilidad analizaremos puntualmente los pedidos de los gremios y nos reuniremos con ellos oportunamente», agregó Ballay.

Por último, y respecto a la incertidumbre que rodea a la economía del país por estos días, el funcionario provincial aseguró que «vamos a cumplir los compromisos que asumimos» y recordó que «la prioridad absoluta es la de sostener el pago de haberes a activos y jubilados, la inversión social, especialmente la alimentaria, y la salud». «Va a haber mayor demanda por la disminución del poder adquisitivo y gente que va a perder su trabajo», adelantó.

También descartó que la provincia entregue algún tipo de bono dado que «son pagos en negro», afirmó y caracterizó los anuncios del gobierno nacional como «medidas realmente aisladas, porque no hablamos de un plan económico, sino de medidas de corte electoralistas».

«Son más medidas de un candidato que de un presidente, porque son pensando en octubre, pensando en revertir algo que es muy difícil», planteó al tiempo que explicó que «las modificaciones del Impuesto a las Ganancias y del Monotributo le van a costar 1.100 millones de pesos menos hasta fin de año para la provincia, de los cuales cerca de 200 millones se distribuyen con los municipios».

«Este nuevo impacto de la devaluación va a generar mayores costos y mayor gente sin trabajo», describió Ballay, y continuó: «La gente que se queda sin trabajo es más gente en nuestros hospitales públicos, demandantes del Ministerio de Desarrollo Social».

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Hein participó del Foro Anual del Consejo Empresario

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados,  Gustavo Hein, participó este jueves de una nueva edición del Foro Anual “Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentable”, organizado por el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).

El encuentro, que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, reúne año tras año a empresarios, referentes del ámbito público y privado, y representantes de los sectores económicos, productivos y de servicios de toda la región. A cargo de la apertura estuvieron el gobernador Rogelio Frigerio y el presidente del CEER, Ramiro Reiss.

“Lo mejor que podemos hacer desde el Estado es escuchar con atención al sector productivo y brindar acompañamiento, para que los empresarios sientan que el Estado no es una máquina de impedir”, afirmó Hein.

En esta edición, los ejes  de debate estuvieron enfocados en el desarrollo sostenible, el fortalecimiento institucional y los nuevos desafíos del mundo laboral, atravesado por la innovación y la tecnología. En este sentido, Hein sostuvo que “el sector empresario, vinculado con la producción, es el que realiza un aporte genuino en cuanto a fuentes de trabajo y es importante acompañar con acciones concretas como la reducción de impuestos y la eliminación de cargas innecesarias”.

“Como siempre lo señala el gobernador Frigerio, aquí nadie se salva solo. Hoy nos toca dirigir los destinos de la provincia en un contexto nacional caracterizado por una situación muy compleja que impacta fuertemente en las arcas financieras de todas las jurisdicciones y tenemos que tener en claro que los empresarios son generadores de trabajo y motores de la actividad económica, por lo que el rol del Estado debe ser siempre el de acompañar y promover los mejores escenarios de competitividad posibles”, continuó.

En el Foro, además, se abordaron las condiciones que son necesarias para el desarrollo de nuevas inversiones, ante lo cual el presidente de la Cámara aseguró que “la previsibilidad es fundamental, porque los empresarios apuestan siempre a futuro, proyectando los posibles resultados, y los gobiernos no pueden cambiarles las reglas cada cuatro años”. Y agregó: “El sector privado necesita políticos que entiendan lo que es la inversión, el riesgo en la producción, que sean empáticos y acompañen con medidas y herramientas adecuadas”.

Continue Reading

Tendencias