El Presidente del Partido Socialista Nacional (PS) y ex gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, brindó una conferencia de prensa en El Arca Pub de Concepción del Uruguay. Estuvo acompañado por la secretaria general del PS uruguayense, Verónica Magni; por el ex diputado e integrante de la Mesa Nacional, Lisandro Viale y el secretario general de la provincia de Entre Ríos, Manuel Fortuny.
A modo de resumen, Bonfatti resaltó que a Santa Fe la estigmatizan con las drogas, problema que reconoce, pero que no es sólo de esa Provincia, que hacen mucho para combatirla y que no dejan de gobernar para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos: “No se habla que tenemos: la tasa de mortalidad infantil y materna más baja del país; mejor calidad educativa del país; creamos 245 escuelas secundarias; aumentamos la tasa de los estudiantes secundarios, tampoco se dice que los docentes ganan de base 15 mil pesos de sueldo, que hace 25 años no había concursos, que titularizamos 35 mil docentes; no se habla que Santa Fe hace acueductos y todo con plata del Gobierno provincia; que hay diálogo entre el sector productivo y el Estado; que se creó una agencia de Ciencia y Tecnología e Innovación; que se crearon diez mil viviendas con fondos provinciales; 12 mil lotes urbanizados, estas cosas parecen que molestan; creamos un Código Procesal Penal donde los juicios son orales y públicos; goberné con las dos cámaras en contra y no hubo problemas porque hay diálogo, tenemos boleta única y no la sábana; parece que eso molestaba, por eso hablar de Santa Fe era hablar de la droga, y yo quiero hablar de la droga porque jamás nos escondimos, la atacamos con las posibilidades que tiene un gobierno provincial, que no son muchas, por eso balearon mi casa” detalló el dirigente.
COMBATE AL NARCOTRÁFICO Y LA ESTIGMATIZACIÓN DE SANTA FE
Sobre la inseguridad recordó que: “Es responsabilidad de todos, en primer lugar del Gobierno Federal, porque la droga penetra por la frontera y la deben controlar, en el caso particular de Santa Fe tenemos 33 puertos de ultramar, pero las aduanas y la Prefectura no existen en esos puertos, y sabemos que las drogas penetran por el río Paraná desde el Paraguay. También tenemos 1500 kilómetros de ruta nacional. Si no luchamos entre todos este flagelo nos gana. Debemos luchar juntos Nación, provincias, los municipios y la sociedad civil en su conjunto”.
En cuanto al combate a los narcotraficantes indicó que por la labor de la Policía de Santa Fe detuvieron a la banda “Los Monos” y el colombiano “Mi sangre” pero que “están presos por asesinatos, asociación ilícita, por tenencia de armas de guerra, pero no por drogas porque la Justicia Federal nunca actuó”.
“Absolutamente todos los pueblos de la Argentina y del mundo están penetrados por la droga. Todos miraban para el otro lado cuando denunciábamos los búnker de drogas y la Justicia Federal no nos daba las órdenes para los allanamientos”, lamentó .
“Se estigmatizó a Rosario y a Santa Fe, y el daño de muchos no es para consuelo de tontos, pero les aseguro que hay lugares donde hay dos o tres veces más tasas de homicidios que la ciudad de Rosario” expresó.
Consultado del porqué de esa estigmatización explicó que: “Lo hacen para que no sepan otras cosas, no se habla que tenemos la tasa de mortalidad infantil y materna más baja del país; no se habla que junto a Río Negro y La Pampa tenemos mejor calidad educativa del país, no se dice que durante nuestros Gobierno creamos 245 escuelas secundarias; no se dice que aumentamos la tasa de los estudiantes secundarios, tampoco se dice que los docentes ganan de base 15 mil pesos de sueldo, que hace 25 años no había concursos, que titularizamos 35 mil docentes, no se habla que Santa Fe hace acueductos y todo con plata del Gobierno provincial, porque durante el kirchnerismo –desde el 2006, último año de Jorge Obeid (PJ) como gobernador- no vino una vivienda a la Provincia; no se habla que hay diálogo entre el sector productivo y el Estado; que se creó una agencia de Ciencia y Tecnología e Innovación; que se crearon diez mil viviendas con fondos provinciales; 12 mil lotes urbanizados, estas cosas parecen que molestan; creamos un Código Procesal Penal donde los juicios son orales y públicos; goberné con las dos cámaras en contra y no hubo problemas porque hay diálogo, tenemos boleta única y no la sábana; parece que eso molestaba, por eso hablar de Santa Fe era hablar de la droga, y yo quiero hablar de la droga porque jamás nos escondimos, la atacamos con las posibilidades que tiene un gobierno provincial, que no son muchas, por eso balearon mi casa” detalló el médico.
También se refirió al armado de la denuncia periodística de Jorge Lanata en canal 13. “Las denuncias se hacen desde Buenos Aires, jamás de Santa Fe, porque nos conocen, diciendo que yo no era querellante en la causa de quien baleó mi casa, mentira absoluta porque seguimos siendo querellantes; se dijo que una famosa computadora que había abierto el Gobierno, tengo el fallo: fue una denuncia del Movimiento Evita donde actuaron tres jueces, tres fiscales y el procurador de la Corte, presentes al momento que se expedía la ayuda del Gobierno para abrir esa computadora y seguir una investigación. Por eso es más fácil echarle tierra negra a un gobierno que no pertenece al mismo color político del Gobierno nacional, ni antes ni ahora”.
CONSTRUCCIÓN DE CENTRO IZQUIERDA
“Somos leales a nuestros principios fundantes, pero no tenemos la verdad absoluta y tenemos que construirla con la cantidad mayor posible de argentinos detrás de un proyecto, porque vemos que se hablan de personas y no se habla del país, como tampoco de: energía, medio ambiente, salud, educación y de las propuestas, todos están corriendo detrás de alguno en función de obtener algún cargo. Seguiremos convocando a la sociedad civil, a todos aquellos sectores o partidos que entiendan que debemos construir una alternativa progresista en la Argentina”.
Consultado porque en el país no existe una construcción de centro izquierda como el Frente Amplio Uruguayo, razonó: “En el país hemos tenido opciones populistas que cooptan a la sociedad y la hacen rehén de la dádiva y la prebenda”. “No bajaremos las banderas por los cargos” sintetizó el santafecino sobre el espíritu del PS.
MACRI: GOBIERNA PARA LAS GRANDES EMPRESAS
Bonfatti señaló que las medidas del gobierno macrista “se han tomado en beneficio de las grandes empresas”. Describió como se ha visto perjudicada la economía regional y de la industria como el calzado, de vestimenta, industrias plásticas, del muebles, el maíz, los pollos, porcinos etc, “la única que creció fue la de implementos agrícolas y sembradoras; por otro lado vemos el incremento de importaciones de manera preocupante, pasando del amarillo al rojo en algunas industrias, pero hoy por hoy no hay despidos” reconoció.
No obstante comparó los gobiernos nacionales y recordó que el kirchnerismo “tenía relato de izquierda o centro izquierda pero en la práctica no cambió la matriz productiva, ni eliminó la ley de entidades financieras que viene desde la Dictadura, siguen pagando impuestos más los que menos tienen, sigue la concentración de la economía, y como nunca los bancos ganaron tanto dinero”.
El gobernador Gustavo Bordet visitó el hogar de protección integral Inés Londra, e hizo entrega de la reglamentación del nuevo régimen legal para actuar en situaciones de violencia en la provincia. “Es un paso más para lograr que las mujeres vivan una vida sin violencias”, afirmó.
La ley se ocupa de establecer un procedimiento para cada una de las modalidades en que la violencia de género se manifiesta. Se aporta claridad en cuáles son las juezas y jueces competentes, cuáles son las medidas y cuáles son las herramientas ante los incumplimientos. El decreto reglamentario de la ley, que se entregó este miércoles, se ocupa de reglamentar cada una de las previsiones de la Ley.
“Es una reivindicación muy justa. Trabajamos mucho durante la gestión para llevar adelante políticas que tiendan a proteger derechos de la mujer”, expresó el mandatario acompañado por la vicegobernadora, Laura Stratta, y recordó que “la inauguración de este hogar (Inés Londra), en nuestra primera gestión, marcó un hito”.
Seguidamente, destacó el trabajo que se realiza en el hogar provincial que recibe, asiste y acompaña a mujeres que atraviesan situaciones de violencia. Subrayó que “es un espacio donde se restituyen derechos fundamentales y se brindan oportunidades para salir del círculo de la violencia”, y remarcó que la nueva legislación “incluye un régimen especial para las personas que trabajan todos los días en contacto con una problemática tan difícil como lo es la violencia hacia las mujeres”.
El mandatario entrerriano estuvo acompañado, además, por las ministras de Desarrollo Social, Marisa Paira; de Salud, Sonia Velázquez; de Gobierno, Rosario Romero; y la presidenta de la Fundación Iapser, Mariel Ávila.
En esa línea, resaltó la importancia de poner en práctica el nuevo régimen de protección integral de la provincia: “era muy necesario contar con este marco legal novedoso, construido por consenso, que pone a nuestra provincia a la vanguardia en materia de legislación para erradicar la violencia de género”. “Es un paso más para lograr que las mujeres vivan una vida sin violencias”, subrayó.
No obstante, el mandatario entrerriano puso en valor el proceso de participación con el que se construyó el nuevo régimen de protección integral, y sostuvo que “más allá de las palabras, del texto ordenado de una ley, lo que se necesita es el compromiso de toda la ciudadanía para erradicar hechos de violencia que muchas veces terminan de forma trágica. Esta es la tarea que tenemos todos y todas”.
También participaron de la actividad: la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Valeria Migueles; la titular del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos del Senado, Sigrid Kunath; y la coordinadora del Hogar Inés Londra, Aimé Flores, junto a otras autoridades.
Ratificar el compromiso
Al respecto, la vicegobernadora Laura Stratta dijo que «es muy importante poder entregar la reglamentación de una ley que fue fruto de un trabajo legislativo y en el marco de la Red Multipartidaria y Multisectorial para la Igualdad que establece un sistema de protección y prevención de la violencia por razones de género».
Detalló luego que «la reglamentación también especifica algunos puntos que son importantes como son la creación de un registro, la valoración de los factores de riesgo y un régimen especial para las trabajadores, entre otros. Por eso nos parecía importante venir aquí, a este espacio de protección que tiene la provincia para ratificar este compromiso de erradicar la violencia, pero también con las trabajadoras y trabajadores que se abocan todos los días a cuidar».
Por último, Stratta afirmó “la responsabilidad institucional de estar aquí ratificando el compromiso de la ley, de erradicar la violencia por razones de género, y hacerlo con los trabajadores y las trabajadoras, además de fortalecer ese sistema de protección atribuyendo responsabilidades y tareas a cada uno de los que, en algún momento u otro, participamos de ese escenario en torno a la violencia de género», concluyó.
Gran alegría
Por su parte, Aimé Flores, señaló que esta norma «fue muy deseada por los distintos equipos que hace muchos años que están trabajando estas situaciones, acompañando a las mujeres y a los niños. Es un régimen especial que históricamente se ha venido planteando, mucho antes de que exista este hogar».
En ese sentido, dijo que «para nosotros es una gran alegría que esta reglamentación, aparte de un montón de otras cosas, contenga la posibilidad de valorizar el trabajo que se hace acá, que es tan noble y difícil, y que hacen las compañeras en los otros ámbitos del Estado».
Nuevo régimen de protección integral de las mujeres
El Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la violencia por razones de Género fue elaborado desde la Red para la Igualdad, con el mismo esquema que se trabajó la ley de Paridad Integral.
La participación como herramienta de construcción de las leyes es un aprendizaje que ha permitido que mujeres de toda la provincia y de diferentes ámbitos se comprometan con aquellas normas y políticas en las que han formado parte desde su diseño.
El Régimen atiende a las particularidades de nuestro territorio, habiendo escuchado las realidades: mujeres que viven en la ruralidad, en las islas, en localidades pequeñas.
El decreto reglamentario de la ley, que se entregó este miércoles, se ocupa de reglamentar cada una de las previsiones de la Ley. Entre esas previsiones se destacan: la aprobación de un formulario único de denuncia, una matriz de factores de riesgo, la aplicación del patrocinio jurídico gratuito para las mujeres y la creación del Régimen Especial para las trabajadoras y trabajadores que abordan situaciones de violencia por razones de género que comprende un adicional por la tarea, capacitaciones, supervisiones periódicas, entre otras cuestiones.
En la pandemia el trabajo que se realizó en el Hogar Inés Londra y en los demás organismos de protección fue esencial. Esta ley y este decreto que la reglamenta, vienen a reconocer ese esfuerzo en tiempos de incertidumbre y a reafirmar el compromiso del gobierno con la erradicación de la violencia de género.
El diputado nacional y ex ministro de la gestión de Macri en la Nación Rogelio Frigerio recorrió el norte de Paraná Campaña y el Dpto. La Paz. “No pasa una semana en el año que no recorramos alguno de los diferentes departamentos de la provincia”, manifestó el diputado nacional Rogelio Frigerio (Juntos por Entre Ríos) en su paso por Hasenkamp, Hernandarias, Piedras Blancas, El Solar, La Paz, Santa Elena, Bovril y Alcaraz. “El mano a mano con la gente es el insumo vital para el plan de desarrollo que estamos armando”, sumó.
“La preocupación de los entrerrianos no es no poder llegar a fin de mes sino llegar a fin de la segunda semana”, puntualizó Frigerio y recordó: “Se cumple un año de que el Presidente planteara la guerra contra la inflación y claramente la estamos perdiendo; hace poco el Presidente reconoció que perdemos la batalla contra el narcotráfico, ahora espero que reconozca que estamos perdiendo la batalla contra la inflación y que cambie porque va a haber más y más inflación”.
“El camino que ha elegido el kirchnerismo no sirve, hay que emprender el camino de los países vecinos que no tienen esta inflación, tenemos que preguntarnos qué han hecho ellos y que hacemos mal nosotros para tener que soportar este flagelo de la inflación que supera el 100% anual”, planteó el referente de Juntos por Entre Ríos quien además lamentó: “Los salarios no van a la misma velocidad que la inflación, el ingreso de la gente alcanza cada vez para comprar menos cosas, y eso es lo que genera mayor angustia y tristeza en los vecinos”.
Y concluyó: “Se puede bajar la inflación, nuestra inflación la padece menos del 1% del mundo. Una ley no baja la inflación, sino una decisión gubernamental, una que va por otro camino que el que asumió el Kirchnerismo. Es necesario un buen gobierno, con sentido común y determinación para terminar con este flagelo, algo que evidentemente no es imposible porque lo han hecho los países vecinos”.
El ex dirigente de Independiente FBC Rafael Mendoza, presentó sus aspiraciones políticas en una Carta Abierta. En el escrito expresa su visión sobre la actualidad de Hernandarias y pregona estar preparado para conducir los destinos municipales. Al ser consultado por Informe Local sobre su afiliación política comentó que la comunicará a su debido tiempo.
El pre candidato, fue docente en la Provincia de Buenos Aires y se afincó nuevamente en Hernandarias, su ciudad natal como expresa en el escrito. El volante repartido a los medios tiene un error ortográfico en el título, no pudimos comprobar si era solo una equivocación de tipeo o una estrategia comunicacional.