Connect with us

Provinciales

#Gobierno: Bordet realizó un balance de gestión y destacó el apoyo del gobierno nacional

Published

on

Al realizar un balance de este primer año de su segunda gestión, signado por la pandemia, el gobernador Gustavo Bordet puso de relieve la capacidad de respuesta del sistema de salud y la articulación permanente con el gobierno nacional.

También resaltó el plan de obras públicas que generó empleo, manifestó sus expectativas por un ciclo lectivo presencial para 2021, y destacó “hechos trascendentes” para la institucionalidad de la provincia, como el juicio por jurados, la ley de paridad de género integral, y el concurso público para las autoridades del Tribunal de Cuentas.

El gobernador Gustavo Bordet, al realizar un balance de lo que fue este 2020, lo definió como «un año muy atípico, signado por una pandemia que no estaba en la perspectiva de nadie». Recordó la realidad que se vivía cuando inauguró las sesiones ordinarias del periodo legislativo en el mes de febrero y expuso que por entonces «el virus era algo muy lejano, que estaba en China, pero irrumpió en nuestro país como en el resto del mundo y nos encontró preparados. Creo que se tomaron las medidas oportunas y se invirtió para tener un sistema de salud a la altura de las circunstancias”.

“Donde se advierte que hay que reforzar el sistema para evitar más contagios, se va haciendo. Nunca escatimamos ningún esfuerzo en salud. Habilitamos hospitales como el de La Baxada que había estado cuatro años parado en el gobierno anterior y en el que había 30 respiradores embalados que no habían sido utilizados. Se puso en marcha y se habilitaron 21 camas de terapia intensiva y 120 de internación intermedia. Fueron medidas que obviamente tuvieron un costo económico financiero muy importante, pero que fueron sumamente necesarias para que no colapse el sistema de salud. Si no se hubiera hecho esto, hubiéramos tenido un desastre sanitario», remarcó.

“Integramos una red con el sector público y privado. Luego, paulatinamente y en forma progresiva, se fueron habilitando actividades. Algunas nunca se detuvieron como son las esenciales”, y mencionó “la producción de alimentos en Entre Ríos que través de diversas economías regionales y cadenas de valor produjeron y transformaron proteínas en alimentos».

Luego explicó que los mayores gastos fueron absorbidos con ayuda del gobierno nacional, y apuntó: «Hubo un apoyo del gobierno nacional. El presidente Alberto Fernández ha estado permanentemente conversando con los gobernadores y transfiriendo recursos, y también desde nuestras arcas estamos haciendo un esfuerzo realmente muy importante para poder estar controlando la pandemia».

Y agregó: “Durante la pandemia la situación financiera se había puesto muy crítica y, contamos con el apoyo inmediato del Gobierno Nacional en transferencia de recursos extra coparticipación. El gobierno nacional estuvo muy presente. El abordaje en la pandemia tuvo ese contenido federal que se necesitaba para articular con los gobernadores ante un fenómeno que era totalmente desconocido”.

Vacunación

En ese marco, se refirió al plan de vacunación masiva prevista para enero en el que se está trabajando para toda la población de Entre Ríos, e informó que este jueves hay una jornada de trabajo en Paraná con personal de los Ministerios de Salud nacional y provincial «para preparar todos los vacunadores que se requerirán para los primeros días de enero cuando se supone que podría estar vacunándose entre 300.000 y 400.000 entrerrianos».

Al respecto, indicó que » 2021 será un año de una campaña de vacunación inédita en la Argentina y en la provincia. Se tomará primero al personal de riesgo, es decir, personal de salud, policía, fuerzas armadas y docentes; y después a los grupos etarios de más 60 años y de menos de 60 años en aquellas personas que presentan comorbilidades que pueden tener desenlaces fatales en el caso de contraer el virus. Después sí a todo el universo de gente que desee vacunarse. Hay que tener en cuenta que la vacuna no es obligatoria», informó.

«A todo esto lo estamos preparando y esto requiere un gran esfuerzo logístico para tener las vacunas con la temperatura que se necesita y el recurso humano que son los vacunadores. En esto Entre Ríos tiene una experticia muy importante porque en todas las últimas campañas, por ejemplo de vacunación de gripe, se logró vacunar el 100 por ciento del universo que se proponía. Entonces, en esto los recursos son muy importantes para llevar adelante la campaña, y después recursos económicos que tienen que ser aplicados para todo lo que requiere la campaña masiva de este tipo. Tenemos todo previsto para que en el momento que esté la vacuna, podemos salir a aplicarla», remarcó.

Turismo

Mencionó también la habilitación del turismo en víspera del fin de semana largo pasado al que consideró el sector más castigado durante la pandemia. «Entre Ríos quedó posicionada en tercer lugar, muy cerca de Córdoba, en la afluencia de turistas», precisó.
«El balance que hacemos es realmente es muy positivo porque se trabajó con mucha responsabilidad, y en esto destaco la labor de los intendentes para generar protocolos que se apliquen de manera segura entre las personas que viene y conviven en cada una de las ciudades. La verdad que nos ha dado un muy buen resultado. Ojalá podamos seguir avanzando de esta forma para poder generar empleo y desarrollo económico que hace mucha falta en todos los sectores de la provincia», manifestó.

Dicho esto, aseguró: “Entendemos que en turismo hay una gran oportunidad por la diferencia de cambio con otros países. Muchas personas van a optar por quedarse en Argentina y vacacionar acá. Entre Ríos se presenta como una inmejorable plaza por la cercanía con Buenos Aires y por todo lo que puede ofrecer para el turismo”.

Ciclo lectivo 2021

En relación al ciclo lectivo del próximo año, Bordet entendió que “2020 fue complicado porque nosotros recuperamos la presencialidad a mediados de octubre, luego fuimos habilitando más establecimientos escolares para llegar a todos los departamentos de la provincia con escuelas abiertas, sobre todo en los últimos cursos de ambos ciclos y en escuelas técnicas que necesitan rendir las materias prácticas”.
Comentó luego que “en muchas escuelas pudimos aplicarla, en otros departamentos fue un poco más complejo por la situación sanitaria que presentaba. De todas maneras, hemos hecho una experiencia que dio muy buen resultado por la aplicación de protocolos que se hicieron y no tuvimos contagios derivados de esta situación”, advirtió.

“Nuestra aspiración es comenzar el ciclo lectivo 2021 con el ciento por ciento de las clases presenciales. Nos sentaremos a tener una discusión franca y abierta, como siempre lo hemos hecho, con las organizaciones gremiales, no sólo por el tema del salario que hay que recomponerlo, sino también por el tema de cómo trabajamos en conjunto las medidas de seguridad ante esta pandemia para evitar contagios”, adelantó.

Obras públicas

En otro orden, el gobernador fue consultado sobre lo desarrollado en materia de obra pública. “Estamos terminando el año con el 95 por ciento del presupuesto de obras públicas ejecutado lo cual habla a las claras que se dio cumplimiento a todo lo que teníamos previsto”, remarcó.
Explicó que “esto se pudo hacer por porque el gobierno nacional de Alberto Fernández retomó muchas obras que habían sido abandonadas, por ejemplo la ruta 18, la ruta 127, la ruta 6, el acceso por la ruta 12 a Paraná y también un gran plan de obras de saneamiento a través de Enohsa que estamos desarrollando con el ente en distintas ciudades de la provincia. Esto nos permitió aplicar muchos recursos al gobierno provincial”, detalló.

Se refirió luego a las obras en los establecimientos educativos y apuntó que “se han terminado muchos que teníamos en marcha y hemos comenzado otros”. También habló de las obras de gas “en donde hemos hecho un plan de desarrollo gasífero para varias ciudades y ahora estamos para llamar a licitación en las próximas semanas la ampliación del gasoducto en Concordia hasta Villa Zorraquín que es algo muy importante para poder mejorar la calidad de vida y llevar gas natural a muchas empresas radicadas en esa parte de la ciudad”, especificó.
En materia portuaria, detalló que “se trabajó mucho para poder garantizar el funcionamiento de los puertos de ultramar que tiene la provincia y el más importante que es el de Ibicuy trabajando junto con Concepción del Uruguay con un muy buen nivel de exportaciones”.

Indicó que también se ha trabajado en infraestructura hospitalaria, y mencionó la habilitación del hospital De la Baxada y la construcción que se encara de un hospital modular en Colón, y acotó que se ha trabajado mucho en obras públicas. Agregó que en el tema viviendas se continúa con el plan provincial que “nos permitió estar inaugurando viviendas y estar comenzando también licitaciones de otras nuevas unidades habitacionales”.

En ese marco, mencionó el diálogo que mantuvo con el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi, que asumió hace poco sobre la necesidad de volver a tener un plan federal de viviendas. Durante los cuatro años de la gestión pasada se construyeron muy pocas. Necesitamos tener una redinamización de la economía a través de la construcción de viviendas. Por cada vivienda que se construye se generan cuatro puestos de trabajo. El cálculo más sencillo es que si en Argentina se construyen 50.000 viviendas que son objetivos claramente cumplibles, se generan 200.000 puestos de trabajo. Es una redinamización de la economía y del empleo a través del sistema constructivo”, ejemplificó.

“En 2021 vemos que viene con mucha obra pública. Son obras importantes y estratégicas, como el aeropuerto de Concordia por ejemplo que no es sólo de pasajeros, sino también es un aeropuerto de cargas, el día 22 de diciembre próximo se abrirá los sobres. Son obras que sin dudas transcenderán gestiones de gobierno pero que generan para el futuro la posibilidad de establecer políticas públicas de desarrollo, de generación de empleo”, insistió.

Economía y producción

En cuanto a cómo se está gestionando para que la economía en 2021 pueda atravesar mejor esta pandemia, Bordet precisó que se logró volver a poner a pleno actividades que no estaban, como los casos del turismo y el transporte de media y larga distancia.
Agregó que en materia productiva, “se trabaja para tener buenos caminos, potencia energética instalada y puertos. Esto asegura una baja en los costos de producción y hace competitivos nuestros productos en el exterior”.

También entendió como necesarias medidas de estímulos para generar en las cadenas de valor mayor volumen de producción para abastecer mercado. “El mundo va a necesitar alimentos después de la pandemia y Entre Ríos los produce, y muchos. Es importante transformar estos alimentos o productos primarios de proteínas vegetales en proteínas animales, como por ejemplo a través de la cadena avícola, que es la más importante que tiene la provincia de Entre Ríos”, detalló.

Y con medidas del gobierno nacional, que justamente propendan al desarrollo de empleo y de producción, entiendo que podemos tener un año 2021 donde la economía repunte de manera considerable y nos ponga en una senda de crecimiento, que es lo que todos aspiramos”, acotó.

En relación a la articulación con la Nación, el gobernador mencionó que “justamente anoche conversaba con el Presidente de este año que había pasado y del federalismo que el Gobierno Nacional aplicó durante este año. Hay un cambio sustancial para quienes nos tocaron, me refiero a los gobernadores que nos han tocado estar gobernando con un presidente como Macri y ahora gobernando con un presidente como Alberto Fernández, con una visión completamente federal, de desarrollo de la Argentina y esto, pese a la pandemia, se ha visto reflejado en muchos aspectos. El más importante es en la reactivación de las obras públicas en las provincias que estaba parada”, remarcó.

Año electoral

En cuanto al 2021 en tanto año de elecciones, el gobernador sostuvo que “es un año electoral, pero también es un año en el que tendremos que convivir con la pandemia. Pese a que va haber vacunas, el virus seguirá contagiando y hay que estar muy atentos y seguir tomando determinadas medidas”, entendió.

“Va a ser un año de una campaña de vacunación inédita en la Argentina y en la provincia, y en un proceso electoral de PASO, en el mes de mayo ya hay que definir e ir cerrando las listas de candidatos. Esto se nos va a mezclar con el desarrollo de la pandemia, la etapa de vacunación y realmente los ciudadanos tengan que estar votando una interna en forma obligatoria en estas épocas de pandemia, a mí me parece completamente inoportunas”, consideró.

“Entiendo que en esta etapa es oportuno la suspensión de las PASO. Creo que hay una situación inédita y sostengo que hay que suspender las PASO; y que cada partido realice sus propias internas, y después sí participar del escenario de elecciones generales”.
Medidas y calidad democrática

En ese marco, Bordet sostuvo que “en 2020, y pese a la pandemia, hubo tres medidas institucionales que mejoraron la calidad democrática: una de ellas es el Juicio por Jurados. Desde el año 1933, 87 años hacía que estaban consagrados en la Constitución provincial y no se llevaban adelante. Lo pudimos llevar adelante, y ya se hicieron los primeros juicios en Concordia y Paraná. Esto genera la participación popular y genera la visión del sentido común que los ciudadanos aportan en un juicio de materia penal en este caso”, aseguró

“Por otro lado, también sancionamos la Ley de paridad de género. Es una ley muy importante porque equipara a mujeres con los hombres en nuestra provincia; y no sólo nos importa desde el lado de la política, en todos los actos de la vida cotidiana esta paridad está garantizada por esta ley”, subrayó.

Asimismo, mencionó la designación a través de concurso de las autoridades del Tribunal de Cuentas. “Ayer se pusieron en funciones mediante concurso -como lo establece la Constitución de 2008 y por primera vez- las autoridades del Tribunal de Cuentas, órgano que tiene que controlar nuestras acciones de gobierno. Ante lo elegía el gobernador a dedo. Ahora hemos hecho un concurso, como establece la Constitución, para que quienes tengan que controlar tengan la independencia necesaria que siempre es importante en estos aspecto”.

“Son tres medidas que -pese a la pandemia las llevamos adelante- garantiza estos procesos democráticos que las sociedades necesitan”, insistió.

Restauración de la democracia

Con respecto a la conmemoración del día de la restauración de la democracia, el gobernador sostuvo que “el 10 de diciembre es un día bien emblemático para nuestra democracia porque se la recuperó después de una noche muy larga y muy oscura de la dictadura”.

“Recuerdo perfectamente aquel 10 de diciembre de 1983, era muy joven, fue la primera vez que voté. No voté por Alfonsín porque Ítalo Luder era el candidato del justicialismo, pero fue mucha la emoción. Recuerdo aquel día, retomando la democracia. Creo que nos dejó muchas enseñanzas la etapa del expresidente Alfonsín del 1983 al ‘89, una democracia frágil, donde se tomaron decisiones importantes como el juicio a las juntas militares y las condenas; donde hubo debates muy importantes, plebiscitos como el que saldó el diferendo con el canal de Beagle allá en 1985”, rememoró.

Dicho esto, sostuvo que hubo aspectos institucionales que mejoraron la calidad democrática. “No compartí muchas de las medidas del entonces presidente Alfonsín, pero tengo un profundo respeto por haber sido quien llevó adelante el proceso difícil y complejo de la democracia argentina para dejarla instaurada de manera previsible para los próximos años y que hoy está perfectamente consolidada. Me quedo con ese recuerdo de aquella fecha y del expresidente Alfonsín que fue vital y clave para la democracia”, agregó.

A modo de cierre, Bordet aspiró que se pueda “tener una vuelta gradual a la normalidad de las actividades cotidianas para 2021 y podamos tener la tranquilidad de estar con nuestra salud garantizada que es el bien más importante que tenemos las personas”, concluyó.

Provinciales

#Capacitación: El gobierno lanzó Entre Ríos desde adentro, un programa de formación para trabajadores estatales de toda la provincia

Published

on

Se lanzó este miércoles el programa Entre Ríos desde adentro, impulsado desde la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, con el acompañamiento de la Fundación Uader y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Prevé la capacitación de más de 6.000 trabajadores estatales en buenas prácticas de atención ciudadana.

El acto de lanzamiento tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, con la presencia de la vicegobernadora Alicia Aluani; el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello; el vicerrector y presidente de la Fundación Uader, Román Scattini; la secretaria de Participación y Atención Ciudadana, Valentina Gotte; entre otras autoridades de distintas áreas del gobierno provincial y del CFI.

En este primer encuentro participaron más de 200 agentes provinciales abocados a la atención ciudadana en organismos tales como ATER; Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas; Dirección General del Notariado, Registros y Archivos; y Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas y Registro Público.

En la oportunidad, Colello agradeció a los trabajadores presentes y expresó: «Cuando asumimos nos propusimos poner el Estado al servicio del vecino; y este programa de capacitación forma parte de este propósito». El secretario general de la Gobernación destacó, además, el rol de los empleados públicos: «Ustedes son los protagonistas de este cambio en la interacción de la relación que el Estado tiene con el vecino».

Finalmente, Colello sostuvo que «tenemos que lograr que cada vecino, cuando se acerca a cualquier dependencia del Estado, tenga la misma experiencia; y la satisfacción tiene que ser buena».

Al tomar la palabra, la vicegobernadora Aluani expresó su alegría por ser partícipe del inicio de esta capacitación, a la que calificó como «una propuesta que nace de la convicción de que el Estado tiene que estar cada día más cerca del ciudadano para acompañarlo y darle respuesta».

Por su parte, Götte reconoció que «este programa es mucho más que una capacitación, es una verdadera transformación cultural en la forma en que el Estado se vincula con la ciudadanía. Queremos que cada trabajador acceda a formación de calidad; y que cada entrerriano encuentre en las oficinas públicas una atención más cercana, humana y eficiente».

Finalmente, Scattini subrayó que, desde la Fundación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el proyecto de Uader, «se está acompañando con mucha convicción y con mucho agradecimiento este tipo de capacitaciones de formación que vienen a interpelar y a decirnos que, a lo mismo, podemos hacerlo desde otro ángulo».

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Nueva edición del Foro de Ciencias, Tecnología y Cultura en Cerrito

Published

on

En 2010 bajo el nombre de “Foro de Ciencias y Civilización”, se desarrolló el primer encuentro que fue evolucionando hasta convertirse en una propuesta sólida que articula la investigación científica, la reflexión didáctica y la expresión cultural, en modalidades presenciales y virtuales.

 

Radio Diputados dialogó con Martín Siebenhar, presidente de la Asociación Vida y Ciencias, que desde hace más de una década organiza el encuentro. “Es un trabajo con mucho esfuerzo colectivo, lo hacemos desde una ONG totalmente ad honorem, para que los chicos puedan tener un espacio en el que muestren sus proyectos de ciencia. Desde hace unos diez años, han comenzado a participar no solo de Entre Ríos, sino que se suman también propuestas de Buenos Aires, Santa Cruz, Córdoba, Catamarca, Salta, La Pampa, y de países como Paraguay, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba, España, EEUU y Bosnia-Herzegovina” detalló.

 

En cuanto a los temas, Siebenhar contó sobre la variedad que abarcan. “Hay proyectos relacionados con el cuidado del ambiente, temáticas sociales como la violencia escolar, métodos de aprendizaje de la ciencia y  otras iniciativas vinculadas con  cuestiones innovadoras en tecnología. Nos asombra la creatividad y la imaginación de los chicos, que parece no tener límites” remarcó.

 

Sobre las modalidades de participación, el entrevistado explicó que son dos. “Una está dirigida a estudiantes desde nivel inicial hasta universitario, acompañados por docentes orientadores, en el que presentan proyectos de investigación adecuados a su nivel; y por el otro un foro, destinado a docentes e investigadores que presentan propuestas didácticas, proyectos de investigación o conferencias sobre temáticas de su campo de desempeño. Es muy interesante y rico el intercambio que se produce y deseamos seguir fomentando el pensamiento crítico y analítico de la realidad” recalcó.

 

El encuentro se realiza del 2 al 5 de septiembre en el Salón de Usos Múltiples del Colegio Nacional de Cerrito, en horario matutino y vespertino y está abierto a todo público. Las redes de la Asociación pueden ser consultadas para mayor información sobre lo que va ocurriendo día a día, tanto en @asociacionvidayciencias y @clubdecienciaslibertad, ambas en Instagram.

Continue Reading

Provinciales

#Cronograma: Se iniciará el sábado el cronograma de pago de haberes en Entre Ríos

Published

on

El Gobierno de Entre Ríos comunicó el cronograma de pagos de haberes para la administración pública provincial correspondiente al mes de agosto. Los pagos comenzarán a efectuarse este sábado 30 de agosto y se extenderán hasta el sábado 6 de septiembre.

La medida alcanza tanto a los agentes activos como a los pasivos del sector público provincial, quienes recibirán sus haberes de acuerdo al calendario oficial. La administración provincial recomienda a los beneficiarios estar atentos a las fechas asignadas según su categoría y dependencia.

Cronograma de pagos

-Sábado 30 de agosto: hasta 651.000 pesos.

-Martes 2 de septiembre: desde 651.001 hasta 867.000 pesos.

-Miércoles 3 de septiembre: desde 867.001 hasta 1.041.000 pesos.

-Jueves 4 de septiembre: desde 1.041.001 hasta 1.322.000 pesos.

-Viernes 5 de septiembre: desde 1.322.001 hasta 1.827.000 pesos.

-Sábado 6 de septiembre: más de 1.827.001 pesos.

Continue Reading

Tendencias