La vicegobernadora, Laura Stratta, encabezó este martes la entrega de financiamiento a 43 emprendimientos y MiPyMEs del departamento Paraná por más de 30 millones de pesos . “En Entre Ríos hay mucho potencial emprendedor y el Estado está presente acompañándolos”, expresó. Recibieron financiamiento proyectos de Hernandarias y Piedras Blancas, entre otros.
En la oportunidad, también, se realizó la exposición de 10 proyectos.
La convocatoria 2021 del Programa Jóvenes Emprendedores del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de la provincia benefició a 213 emprendedores entrerrianos que llevan adelante 135 proyectos productivos. A su vez, se estableció un cupo mínimo del 40 por ciento para emprendimientos liderados por mujeres.
“Estoy feliz y orgullosa de cada uno de ustedes, orgullosa de formar parte de un gobierno que abre puertas y que genera oportunidades”, expresó la vice gobernadora, Laura Stratta, quien estuvo acompañada por el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, el ministro de Economía, Hugo Ballay, el secretario de Desarrollo Económico y Emprendedor, Pedro Gebhart; el intendente de Paraná, Adán Bahl y la vice intendenta Andrea Zoff.
“Yo soy una convencida que el Estado tiene que reparar, el Estado tiene que transformar. Son políticas públicas que reparan y son políticas públicas que transforman, pero se encarnan, reparan y transforman, si cada una y cada uno de ustedes está dispuesto a emprender”, sostuvo Stratta.
En ese orden, dijo que mientras recorrían la exposición de los emprendimientos, “uno sentía que en Entre Ríos hay mucho potencial emprendedor y que el Estado tiene que estar para acompañarlo porque ese Estado que acompaña genera desarrollo local. En cada uno de los emprendimientos hay innovación, hay creatividad pero sobre todo hay muchísimo esfuerzo y muchísimo amor”, y “me parece que es un sello que nos distingue”, valoró.
“Creo muchísimo en esto, en el Estado, en la política, creo también en la cultura emprendedora de nuestra provincia”, resaltó.
«Nuestra entrerrianía tiene mucho y hay que acompañarla, por eso hay que diseñar políticas públicas que no sea solamente créditos sino que también acompañen en todo proceso para generar proyectos que sean sustentables”, indicó.
En este sentido, destacó que «el gobernador permanentemente nos insta a que recorramos la provincia, que generemos respuestas integrales a las grandes demandas que tiene la sociedad y que la política necesita responder».
Por eso, «hoy ustedes están recibiendo este crédito, estamos en el marco del proceso del Procer (Programa de Competitividad de Economías Regionales) también, hay emprendimientos que se financian un poco el público y otro el privado, y son alianzas que son estratégicas y que son necesarias. Un estado que se fortalezca pero también privados que apuesten al desarrollo económico y social», enfatizó.
Stratta realizó una mención especial porque «este año el programa fijó un cupo mínimo del 40 por ciento de mujeres y fue superado ampliamente. Hay un 51 por ciento de mujeres hoy entre los emprendimientos que estamos entregando y me parece que eso hay que celebrarlo porque así como hay procesos que tienen que ver con el ambiente, que el Estado tiene que acompañar, la agenda de género también es muy necesaria porque muchas veces quedamos relegadas de las políticas públicas y no se abrían las mismas puertas ni teníamos las mismas oportunidades».
La vicegobernadora destacó el rol de los intendentes del departamento Paraná porque «en articulación con ellos vamos construyendo estas respuestas que necesitamos consolidar como estado».
Emprendedores por el compromiso
En tanto, el ministro de Producción Juan José Bahillo, se dirigió a los presentes y sostuvo que «los verdaderos protagonistas son ustedes, los emprendedores por el compromiso, la capacitación, la responsabilidad, las ganas de superarse. El Estado tiene mucho para hacer. Ese es nuestro compromiso y en ese sentido trabajamos. Ahora, estas políticas que llevamos adelante se generan porque hay un contexto nacional que favorece el desarrollo del mercado interno, de la economía del conocimiento, que genera condiciones macroeconómicas para que haya demanda, que genere condiciones para que sea más negocio invertir y arriesgar que especular financieramente. Tiene que haber una conjunción de elementos objetivos que respalden el desarrollo de sus emprendimientos”.
“Muchas veces, de manera muy mezquina, nos hacen caer en disquisiciones: si meritocracia si o meritocracia no. Es meritocracia, mérito, empeño, superación, dedicación de ustedes pero además es más Estado, presente, ayudando y acompañando y generando todas las herramientas para que ese esfuerzo y empeño el Estado los apuntale con políticas y acciones directas y también con medidas macroeconómicas que fortalezca el mercado para que los emprendimientos se puedan desarrollar. Estos actos nos llenan de orgullo porque reivindican a la política y le devuelve su sentido transformador e igualitario», acotó.
Oportunidades para jóvenes
A su turno, el intendente de Paraná, Adán Bahl indicó: «Este Programa es una herramienta muy importante, porque ofrece a los jóvenes oportunidades de financiamiento para el desarrollo de sus proyectos productivos. En Paraná, son 27 los emprendimientos beneficiados, todos muy creativos. Hay mucho talento y ganas de emprender en la ciudad y celebramos que desde el gobierno provincial se esté acompañando estas iniciativas».
Además, Bahl agregó: «En un momento tan complejo, valoramos esta política. Además, es una gran contribución a la diversificación productiva que impulsamos desde la gestión».
Cultura emprendedora
Por su parte, Gebhart, apuntó que “Jóvenes Emprendedores es una política de gestión del gobierno provincial que arrancó con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora mediante asistencia, capacitación y financiamiento. Fue mejorando y creciendo con nuevos programas que fueron concretando el desafío del desarrollo emprendedor”.
“Es una alegría ver cómo crecen los emprendedores y emprendedoras, cómo pasan de una idea a un proyecto, cómo lo implementan, cómo se capacitan e innovan, cómo buscan nuevos mercados e intentan mejorar su proceso de comercialización. Hoy tenemos emprendedores que pasaron a ser microempresas, que han incorporado tecnología y que han obtenido premios nacionales por su importancia social. Ese impulso y esa voluntad para el desarrollo productivo de nuestra provincia es lo que nos alienta a seguir adelante”, enfatizó.
El programa
El Programa Jóvenes Emprendedores brinda asistencia, capacitación y financiamiento para la concreción de proyectos a jóvenes de entre 18 y 40 años.
En la convocatoria de este año del programa se estableció un cupo mínimo del 40 por ciento para emprendimientos liderados por mujeres o grupos emprendedores con mayoría de mujeres, con el fin de incorporar de manera progresiva la paridad de género en programas implementados por la Secretaría de Desarrollo Económico y Emprendedor del Ministerio de Producción. Este objetivo fue cumplido llegando al 56 por ciento del total de emprendimientos financiados.
Los 135 proyectos beneficiados pertenecen a las localidades de: Alcaraz 2°, Aldea Grapschental, Aldea Protestante, Aldea San Antonio, Aldea Valle María, Aranguren, Basavilbaso, Cerrito, Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Crespo, Diamante, Don Cristóbal, Durazno, El Pingo, Federación, Feliciano, General Galarza, Gualeguay, Gualeguaychú, Hernández, La Paz, Larroque, Las Mulitas, Maciá, María Grande, Nogoyá, Oro Verde, Paraná, Piedras Blancas, Pronunciamiento, Pueblo Belgrano, San Benito, San Gustavo, San José de Feliciano, Santa Elena, Strobel, Tabossi, Tatuti, Urdinarrain, Viale, Victoria, Villa Elisa, Villa Hernandarias, Villa Libertador San Martín, Villa San José, Villa Urquiza y Villaguay.
A su vez, los proyectos competen a más de 30 rubros pertenecientes a los sectores productivos industrial, agropecuario, de servicios asociados a estos sectores y TIC.
En lo que va de 2025, las importaciones de carne aviar en Argentina aumentaron un 295% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando 12.951 toneladas entre enero y julio , según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El fenómeno se repite en otros rubros: las importaciones de carne porcina crecieron un 652% y las de carne bovina un 2.100% . La paradoja es que, mientras ingresan más productos del exterior, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% , totalizando 103.454 toneladas .
Los especialistas atribuyen esta dinámica principalmente a la política cambiaria: un tipo de cambio que favorece importar e inhibe exportar. La competitividad de Brasil, fortalecida por la devaluación de su moneda, se volvió un factor clave para explicar que muchas empresas prefieren abastecerse de insumos importados.
En Entre Ríos , principal polo avícola del país, la situación genera especial preocupación ya que la provincia concentra casi el 50% de los establecimientos y de la faena nacional de aves . La producción avícola entrerriana se ha consolidado como un motor económico clave, generando miles de puestos de trabajo directos e indirectos y con fuerte integración a la cadena de valor del maíz y la soja locales. Según Ruralnet, solo en 2024 la actividad utilizó más de 250 mil toneladas de maíz y 100 mil de soja para alimentar a su plantel, lo que muestra la magnitud de su impacto regional.
Ante el escenario de aumento de importaciones y caída de exportaciones, referentes del sector advierten que el capital de trabajo y gran parte de la estructura productiva de Entre Ríos podrían verse comprometidas si no se recupera competitividad frente a Brasil
A ello se suma el reciente brote de influenza aviar en la provincia de Buenos Aires (Navarro, Arrecifes y Los Toldos), que derivó en la suspensión temporal de exportaciones hacia países con los que Argentina mantiene acuerdos sanitarios.
En el mercado interno, la sobreoferta provocó una baja en el precio del pollo entero, que según el INDEC mostró una caída del 1,6% en agosto. Esto ocurre a que en los últimos años este alimento ganó terreno como sustituto de la carne vacuna por su menor precio.
De mantener la tendencia, se proyecta que las importaciones de carne de aviar podrían superar las 22.000 toneladas en 2025 , un nivel que no se veía desde principios de la década de 2000.
En este contexto, los mercados internacionales siguen siendo claves para el futuro del sector, con Japón y China como destinos estratégicos.
Los Intendentes entrerrianos expresarón su pleno respaldo y adhesión a la declaración de los gobernadores, en la que se impulsa un proyecto de ley para eliminar todos los fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles líquidos. De aprobarse esta iniciativa, las provincias podrían disponer de esos recursos según sus propias necesidades y criterios.
En la declaración, los intendentes también solicitaron que los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan entre la Nación y las provincias conforme a la coparticipación primaria y secundaria establecida por la ley vigente. Señalan que, aunque la recaudación se realiza en todo el país, la distribución actual favorece privilegios que consideran insostenibles, lo que califican como un “federalismo recaudatorio y redistribución unitaria”.
Los jefes comunales remarcan que desde hace más de un año vienen exigiendo el cumplimiento de las leyes y pactos vigentes. Consideramos que el avance logrado por los gobernadores representa un paso fundamental para mejorar la respuesta del Estado a las demandas de los habitantes de las ciudades.
En el documento, los intendentes advierten que el escenario actual es injusto y, si bien coincide en la necesidad de equilibrio fiscal y orden en las cuentas públicas, sostienen que este objetivo no puede alcanzarse a costa del abandono de las obligaciones nacionales hacia provincias y municipios.
Finalmente, el comunicado de los Intendentes subraya la importancia de respetar y valorar el federalismo para recuperar la equidad y las oportunidades en todo el país. Afirman que están unidos en defensa de los derechos de sus vecinos, más allá de las diferencias partidarias, y que los une la prioridad por los ciudadanos.
La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.
El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.
Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.
El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.