Ladrilleros entrerrianos reciben apoyo para mejorar la gestión de sus emprendimientos a través de un proyecto impulsado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos y la delegación provincial de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (Uolra).
También el proyecto es impulsado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Facultad de Ciencias Económicas (Fceco) de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Gabriel Weidmann, director del proyecto y secretario de Investigación de la Fceco, explicó que la iniciativa se lleva a cabo a través de una convocatoria nacional, el Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales, el cual pretende realizar proyectos en conjunto entre demandas sociales e instituciones del ámbito académico para buscar resolver problemáticas que tengan un alto impacto social.
En este sentido, ponderó, desde la facultad y en conjunto con la Uolra trabajaron para atender las demandas de cuatro cooperativas ladrilleras de la provincia en aspectos administrativos contables y principalmente asociativo, a fin de impulsar acciones conjuntas como compras o algún otro tipo de instancia para mejorar su propia gestión y competitividad.
A su vez, Weidmann indicó que la importancia del proyecto radica en atender a un sector que se caracteriza por una situación social y económica difícil “ya que en el ámbito ladrillero suelen ser familias que han transitado por condiciones de vida muy duras, y la instancia de las cooperativas ladrilleras les permite un grado de asociativismo que facilita encarar el trabajo ladrillero en forma conjunta”.
Las cooperativas ladrilleras, si bien implican un paso más allá de la producción en forma individual, suelen tener ciertos déficits en su capacidad de gestión administrativa y asociativismo. Por ello, el trabajo en conjunto con la Facultad aporta un impulso necesario para sortear estas dificultades. “Las condiciones de vida y trabajo que se pretende cambiar son las de los propios ladrilleros, que cuando están expuestos al trabajo individual y en términos de productor suelen consistir en trabajar en condiciones de explotación y tener relaciones asimétricas frente a los grandes compradores que tiene el sector, entonces cualquier mejora en las condiciones de vida, producción, gestión y capacidad económica que tengan las cooperativas va a repercutir directamente en las familias que son parte de ellas”, sintetizó el director del proyecto.
Por su parte, Federico Feltes, delegado por Entre Ríos de la Uolra, rescató que en 2019 firmaron un convenio de colaboración mutua entre la FCECO, el Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutuales de Entre Ríos y la Uolra que permitió abrir un camino de relación institucional para el fortalecimiento de las cooperativas de trabajo ladrilleras en la provincia. Definió que “comenzamos conjuntamente a poner en práctica estrategias para resolver las problemáticas que las atraviesan”. Llevaron adelante el proyecto denominado Desarrollo Tecnológico y Social Entre la Esperanza y el Desencanto: Problemas Socio- Organizativos de las Cooperativas de Trabajo. Sumó que “tomando estas actividades como antecedentes y articulando con la secretaria de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción surge este proyecto llamado Diseño e implementación de sistema informático en red para la logística de compras y ventas en línea de cooperativas ladrilleras, que será una herramienta fundamental en la organización de la comercialización de los productos que fabrican las unidades productivas ladrilleras”.
La propuesta fue presentada al PROCODAS del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, resultando aprobada y con un financiamiento que permitirá desarrollar el proyecto, y de esa manera sumar una herramienta más en el objetivo estratégico que son la construcción de parques ladrilleros.
“Este proyecto, sumado a la reglamentación de la Ley Provincial 10366 de Registro Ladrillero, que venimos trabajando con el ministro Juan José Bahillo, nos va a permitir que la actividad ladrillera perfeccione su proceso productivo, el producto final y el aumento sostenido del volumen de venta y comercialización”, sentenció Feltes.
El secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia, Jorge Gerard, sostuvo al respecto: “El proyecto PROCODAS, de transferencia de tecnología, compra de equipos y capacitación para cooperativas ladrilleras de Entre Ríos nucleadas en la Uolra es una muestra contundente de la sinergia que puede lograrse entre el sistema científico-técnico entrerriano y los agentes de la economía social, que permita mejorar las condiciones de vida y la sustentabilidad de los emprendimientos productivos. En este caso se trata de incorporar tecnología en los circuitos de compra y comercialización, para trabajar en red articuladamente. La idea es fortalecer los ingresos de las cooperativas, bajar costos y mejorar la eficiencia logística, tema clave hoy en día”.
“Este proyecto se comenzó a plantear en conjunto con la CGT, y ahora ya está financiado y en ejecución. Para nosotros es una muestra de la importancia de profundizar los vínculos entre el sistema científico y el desarrollo laboral, cuestión que el gobernador Gustavo Bordet y el ministro Juan José Bahillo vienen impulsando en los últimos años”, finalizó el funcionario.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio , encabezó en Gualeguaychú la recepción de 20 ambulancias de mediana y alta complejidad y 10 equipos de telemedicina aportados por la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, en una inversión que supera los 3.000 millones de pesos . La medida busca modernizar el sistema sanitario y fortalecer la red provincial de traslados interhospitalarios.
“ Hoy es un día histórico en materia de salud. Estos equipos de telemedicina serán el comienzo real y concreto de la medicina a distancia en Entre Ríos ”, expresó el mandatario, destacando que permitirán realizar análisis y adecuar atenciones en lugares remotos, donde actualmente las prestaciones son limitadas.
Los 10 equipos de telemedicina serán distribuidos en distintos puntos de la provincia como parte de un plan integral para desarrollar este sistema. “ Después de muchas promesas y pocas realidades, recién ahora lo empezamos a concretar. La telemedicina salva vidas ”, remarcó Frigerio.
Respecto a las ambulancias, el gobernador señaló la importancia de contar con estos recursos para asegurar traslados eficientes y equitativos, dejando atrás usos políticos. “ Diez de las nuevas ambulancias cuentan con tracción 4×4, para llegar a cualquier rincón de la provincia, pase lo que pase ”, puntualizó.
El intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico , acompañó la ceremonia y sostuvo: » Es un día histórico porque estas ambulancias salvarán vidas. Lo más preciado que tenemos es la vida y estas herramientas darán esperanza a las familias en momentos difíciles «.
El acto contó además con la presencia del ministro de Salud, Daniel Blanzaco ; el presidente de la CTM de Salto Grande, Alejandro Daneri ; el vicepresidente primero del Senado, Rafael Cavagna ; intendentes, legisladores y funcionarios provinciales y nacionales.
Con esta incorporación, Entre Ríos busca consolidar un modelo sanitario más moderno, inclusivo y federal, con la salud y la educación como prioridades de gestión, según remarcó el propio gobernador.
La Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) Regional XI vivió una jornada histórica el pasado 8 de septiembre en Paraná, al inaugurar su nuevo Salón de Usos Múltiples (SUM), presentar la primera edición de su revista digital y realizar una capacitación para delegados en el marco de los 20 años de la Ley de Educación Técnico Profesional N.° 26.058.
El acto comenzó con palabras de bienvenida a cargo del secretario general, Prof. Andrés Besel, quien agradeció la presencia de los asistentes y destacó la importancia de contar con un espacio propio para congresos, capacitaciones y encuentros gremiales. La ceremonia incluyó el entonado del Himno Nacional, la Marcha de Entre Ríos y el tradicional corte de cintas.
Durante la jornada se evocó la sanción de la Ley de la ETP, destacando el rol militante de AMET en Entre Ríos ya nivel nacional para lograr su aprobación en 2005. También se hizo hincapié en la necesidad de mantener su plena vigencia en la actualidad.
En el marco de la capacitación, el Prof. Humberto Javier José repasó la evolución de la educación técnica en la provincia, mientras que el Prof. Fabián Monzón y el Prof. Roberto Aguirre brindaron una instancia formativa específica para delegados, abordando el nuevo marco legal dispuesto por el Ministerio de Capital Humano para las elecciones que se realizarán el 15 de octubre en Entre Ríos. Asimismo, se adelantaron detalles sobre las elecciones de Vocales Gremiales del CGE previstas para noviembre y las de Comisiones Directivas que se desarrollarían en abril de 2026.
La jornada incluyó la presentación de la Revista Digital de AMET , elaborada con aportes de docentes de distintas regiones, con secciones gremiales, pedagógicas, culturales y sociales. Esta publicación busca fortalecer el intercambio de experiencias y difundir las actividades sindicales en todo el país.
También se proyectó el primer capítulo de un documental que rescata la memoria histórica del sindicato desde 1944, con la investigación del Prof. Hugo de Bueno. Por su parte, el secretario de Cultura, Prof. Felipe Robles, presentó un informe sobre los cursos en marcha y los convenios de capacitación firmados con INTA e IAPSER, además de anunciar un certamen literario para estudiantes de la provincia.
El encuentro cerró con un mensaje de unidad y compromiso, resaltando el papel de los delegados como representantes directores de sus compañeros en la defensa de la educación técnica profesional.
Se trata de documentación sin valor jurídico, histórico ni administrativo que, a través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Modernización, se logró descartar. La medida, realizada bajo normativa, corresponde documentación de salud pública de 1998 a 2008.
En conferencia de prensa el ministro de Salud, Daniel Blanzaco y el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, se refirieron este lunes al primer expurgo de documentación de 1998 a 2008, realizado a mediados de agosto en la sede de 25 de Mayo 139 de Paraná. El operativo implicó un acta acuerdo, contemplada en un decreto, y se resolvió a través de un resolución que autorizó, bajo normativa, el expurgo de la documentación.
El titular de la cartera sanitaria, Daniel Blanzaco, expresó: «Vamos a seguir trabajando en la despapelización que nos permitió -luego de una evaluación objetiva para descartar su valor histórico, legal y administrativo- no sólo liberar archivos de 1998 a 2008, algunos de ellos en mal estado, sino también disponer de un espacio físico necesario y, de esta manera, continuar fortaleciendo los procesos de digitalización ya iniciados con el sistema Sader».
Al respecto, Blanzaco amplió: «Esto nos permite optimizar y hacer más ágiles todos los procesos. Llevamos más de 250 decretos firmados de manera digital, y desde hace poco más de un mes, empezamos con las resoluciones ministeriales y a la fecha tenemos más de 600 digitalizadas».
Por su parte, el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, consideró que en el marco del plan de despapelización llevado adelante por el gobierno entrerriano en todos sus organismos y ministerios, «junto al Ministerio de Salud en los últimos meses hemos eliminado más de 5.400 kilos de papel e incorporamos herramientas digitales para facilitar la gestión de decretos y resoluciones ministeriales». De esta manera, ya son 24.000 los kilos de papel descartados por la provincia bajo este programa que, al decir de Gainza, «avanza en la velocidad y trazabilidad de los documentos para un gobierno más eficiente y transparente que pueda dar mejores soluciones a los ciudadanos».
Cabe destacar que la gestión se inició a principios de año y permitió recuperar espacios físicos en el subsuelo de 25 de Mayo 139 de Paraná.