Ladrilleros entrerrianos reciben apoyo para mejorar la gestión de sus emprendimientos a través de un proyecto impulsado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos y la delegación provincial de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (Uolra).
También el proyecto es impulsado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Facultad de Ciencias Económicas (Fceco) de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Gabriel Weidmann, director del proyecto y secretario de Investigación de la Fceco, explicó que la iniciativa se lleva a cabo a través de una convocatoria nacional, el Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales, el cual pretende realizar proyectos en conjunto entre demandas sociales e instituciones del ámbito académico para buscar resolver problemáticas que tengan un alto impacto social.
En este sentido, ponderó, desde la facultad y en conjunto con la Uolra trabajaron para atender las demandas de cuatro cooperativas ladrilleras de la provincia en aspectos administrativos contables y principalmente asociativo, a fin de impulsar acciones conjuntas como compras o algún otro tipo de instancia para mejorar su propia gestión y competitividad.
A su vez, Weidmann indicó que la importancia del proyecto radica en atender a un sector que se caracteriza por una situación social y económica difícil “ya que en el ámbito ladrillero suelen ser familias que han transitado por condiciones de vida muy duras, y la instancia de las cooperativas ladrilleras les permite un grado de asociativismo que facilita encarar el trabajo ladrillero en forma conjunta”.
Las cooperativas ladrilleras, si bien implican un paso más allá de la producción en forma individual, suelen tener ciertos déficits en su capacidad de gestión administrativa y asociativismo. Por ello, el trabajo en conjunto con la Facultad aporta un impulso necesario para sortear estas dificultades. “Las condiciones de vida y trabajo que se pretende cambiar son las de los propios ladrilleros, que cuando están expuestos al trabajo individual y en términos de productor suelen consistir en trabajar en condiciones de explotación y tener relaciones asimétricas frente a los grandes compradores que tiene el sector, entonces cualquier mejora en las condiciones de vida, producción, gestión y capacidad económica que tengan las cooperativas va a repercutir directamente en las familias que son parte de ellas”, sintetizó el director del proyecto.
Por su parte, Federico Feltes, delegado por Entre Ríos de la Uolra, rescató que en 2019 firmaron un convenio de colaboración mutua entre la FCECO, el Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutuales de Entre Ríos y la Uolra que permitió abrir un camino de relación institucional para el fortalecimiento de las cooperativas de trabajo ladrilleras en la provincia. Definió que “comenzamos conjuntamente a poner en práctica estrategias para resolver las problemáticas que las atraviesan”. Llevaron adelante el proyecto denominado Desarrollo Tecnológico y Social Entre la Esperanza y el Desencanto: Problemas Socio- Organizativos de las Cooperativas de Trabajo. Sumó que “tomando estas actividades como antecedentes y articulando con la secretaria de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción surge este proyecto llamado Diseño e implementación de sistema informático en red para la logística de compras y ventas en línea de cooperativas ladrilleras, que será una herramienta fundamental en la organización de la comercialización de los productos que fabrican las unidades productivas ladrilleras”.
La propuesta fue presentada al PROCODAS del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, resultando aprobada y con un financiamiento que permitirá desarrollar el proyecto, y de esa manera sumar una herramienta más en el objetivo estratégico que son la construcción de parques ladrilleros.
“Este proyecto, sumado a la reglamentación de la Ley Provincial 10366 de Registro Ladrillero, que venimos trabajando con el ministro Juan José Bahillo, nos va a permitir que la actividad ladrillera perfeccione su proceso productivo, el producto final y el aumento sostenido del volumen de venta y comercialización”, sentenció Feltes.
El secretario de Ciencia y Tecnología de la provincia, Jorge Gerard, sostuvo al respecto: “El proyecto PROCODAS, de transferencia de tecnología, compra de equipos y capacitación para cooperativas ladrilleras de Entre Ríos nucleadas en la Uolra es una muestra contundente de la sinergia que puede lograrse entre el sistema científico-técnico entrerriano y los agentes de la economía social, que permita mejorar las condiciones de vida y la sustentabilidad de los emprendimientos productivos. En este caso se trata de incorporar tecnología en los circuitos de compra y comercialización, para trabajar en red articuladamente. La idea es fortalecer los ingresos de las cooperativas, bajar costos y mejorar la eficiencia logística, tema clave hoy en día”.
“Este proyecto se comenzó a plantear en conjunto con la CGT, y ahora ya está financiado y en ejecución. Para nosotros es una muestra de la importancia de profundizar los vínculos entre el sistema científico y el desarrollo laboral, cuestión que el gobernador Gustavo Bordet y el ministro Juan José Bahillo vienen impulsando en los últimos años”, finalizó el funcionario.
La Intersindical, integrada por sindicatos provinciales como AGMER, ATE, FESTRAM, AJER, APLER, AMET, SEPER, SUOYEM, SEOSPER, la Federación de Jubilados y Pensionados Provinciales, y diversas agrupaciones de trabajadores activos y jubilados, emitió un comunicado rechazando el proyecto del gobierno provincial que propone la disolución del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER).
En el documento, la Intersindical defendió el carácter solidario del IOSPER, destacando que todos los trabajadores, tanto activos como pasivos, aportan el mismo porcentaje de su salario, lo que garantiza una cobertura equitativa sin distinción de ingresos. Remarcaron que el IOSPER se autofinancia exclusivamente con los aportes de sus afiliados y la contribución patronal del Estado, sin recibir fondos del tesoro provincial ni de rentas generales. El Estado provincial, según el comunicado, solo actúa como agente de retención de los aportes, como cualquier empleador.
La principal preocupación de la Intersindical radica en que el proyecto de creación de OSER prevé que la administración y control de los fondos queden en manos de funcionarios designados por el gobierno de turno, eliminando la participación directa de los afiliados en la toma de decisiones. Actualmente, el IOSPER cuenta con un directorio plural con representación de los trabajadores, una Comisión Fiscalizadora con dictamen vinculante y órganos de control que, según los gremios, desaparecerían en el nuevo esquema propuesto.
El comunicado también señala que, pese a las denuncias mediáticas que fundamentan la propuesta oficial, la solución no es eliminar el IOSPER sino mejorar su funcionamiento. La Intersindical denunció que la intervención actual ha reducido prestaciones, demorado y restringido la entrega de medicamentos y prótesis, y aumentado los coseguros, afectando la calidad del servicio para los afiliados.
Finalmente, la Intersindical exigió a los legisladores provinciales que no avalen la eliminación del IOSPER y reiteró la necesidad de preservar y fortalecer una obra social que garantice una atención eficiente y de calidad para todos los trabajadores y jubilados de la provincia.
La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados dictaminó a favor de un proyecto de ley, enviado en revisión por el Senado, que autoriza al Superior Gobierno de la Provincia a donar dos inmuebles de su propiedad a favor de la Municipalidad de El Pingo (Departamento Paraná).
“Uno de los inmuebles va a ser destinado a una plaza pública y el otro a instalaciones municipales. Es un proyecto que habían solicitado desde el bloque de la minoría que pusiéramos en el orden del día de la comisión. Así lo hicimos y pudimos emitir el dictamen”, señaló el diputado Marcelo López, presidente de la comisión.
Acerca de los motivos por los cuales la Legislatura aborda frecuentemente iniciativas vinculadas a cuestiones dominiales, López explicó: “Hay muchas situaciones que se dan de hecho y hay que regularizar, como por ejemplo inmuebles que ya tienen un destino y carecen de una regularización dominial, y otros que son propiedad de la Provincia, que están ociosos y que las municipios y comunas solicitan para hacer una obra pública o hacer loteos para ser destinados a viviendas”.
“Estamos convencidos que hay que facilitar el desarrollo del interior de la provincia, por lo cual tenemos disposición para avanzar en este tipo de proyectos. Hoy emitimos dictamen por unanimidad de todos los bloques y seguramente va a entrar en el orden del día de la sesión siguiente”, finalizó.
Las comisiones de Deportes y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, que presiden José Kramer y Bruno Sarubi respectivamente, emitieron dictamen favorable para el proyecto que regula el mecenazgo de las actividades deportivas. Se trata de dos iniciativas que fueron unificadas: una presentada por la diputada Débora Todoni y otra impulsada por el Poder Ejecutivo.
“Hoy se logró un dictamen de lo que se venía tratando en estos meses sobre el mecenazgo de las actividades y las instituciones deportivas por parte de personas jurídicas o humanas, lo cual fue posible a través de la búsqueda de consenso de los legisladores y legisladoras. Estamos muy felices de haberlo conseguido”, consideró Kramer luego de la reunión conjunta de comisiones realizada este martes.
Por otro lado, la diputada Carolina Streitenberger detalló sobre el proyecto: “Se instrumenta el sponsoreo a través de un fondo solidario, lo cual le permite a todos los clubes contar con recursos para sus proyectos deportivos, apoyo a deportistas y mejoras edilicias. Así que creemos que es un incentivo muy bueno para poder ayudarlos”.
“Cuando esto pueda ser aprobado, esperamos que tenga una reglamentación rápida porque es una herramienta necesaria para que los clubes puedan salir adelante y crecer”, agregó la legisladora.
Finalmente, Kramer precisó que la ley contempla “un incentivo fiscal que consiste en una deducción de un porcentaje sobre los Ingresos Brutos para las personas humanas o jurídicas” que realicen aportes para el desarrollo del deporte entrerriano.