Connect with us

Agro

Mientras no haya circulación comunitaria está permitido el transporte de la producción y el traslado en la provincia

Published

on

#EntreRíos #Producción #Transporte

Desde el Ministerio de Producción se indicó que con las debidas autorizaciones no hay inconveniente para la circulación y el traslado de productos entre las diferentes ciudades entrerrianas. Ello siempre que no haya circulación comunitaria del virus.

En la conferencia de prensa virtual de este miércoles, el ministro de Producción, Juan José Bahillo, señaló que no se ha recibido información en el organismo de que haya habido problemas para ingresar o sacar producción de la provincia en virtud de la pandemia. «No tenemos información sobre eso. Puede haber habido algún caso puntual, pero al Ministerio no ha llegado información de algún tipo de inconvenientes en el transporte de mercaderías para ingresar o salir de la provincia».

En relación a la misma situación, pero entre las ciudades entrerrianas, aclaró que el criterio informado desde el Ministerio de Salud es que mientras no haya alguna ciudad con circulación comunitaria del virus, cosa que no ha sucedido en Entre Ríos, a quienes se trasladan de una localidad a la otra con la debida autorización no se puede exigir el aislamiento de 15 días. “Está permitida, siempre con el permiso, la circulación dentro de la provincia porque no hay todavía ninguna ciudad con circulación comunitaria», aclaró el ministro.

Silobolsas

En otro orden, al ser consultado sobre la rotura de silobolsas en la provincia, indicó: “Obviamente nos preocupan estos hechos vandálicos que están sucediendo en la zona rural y que nosotros hemos condenado de manera contundente”.

Dijo que el tema fue abordado en la en la reunión con las entidades del sector productivo y señaló: “Trabajamos un protocolo que ya vamos a comunicar debidamente porque departamento por departamento la división de delitos rurales tiene distintos teléfonos de contacto. Vamos a hacer un instructivo de cómo proceder ante la denuncia de un hecho de estas características y vamos a trabajar en un instructivo para la Policía que saldrá por resolución del Ministerio de Gobierno”.

Y agregó: “Estamos trabajando este tema en conjunto, creemos que lo mejor para darle solución a esto es tener acciones preventivas y ante actitudes sospechosas que se detecten en la zona rural que las denuncien para poder prevenir y evitar este tipo de hechos”.

Protocolos

Por otro lado, el ministro aseguró que hay un seguimiento del Ministerio de la Producción y un contacto permanente con los distintos sectores productivos y con las cámaras empresariales en relación a la pandemia, apuntó que se están cumpliendo los protocolos, y aclaró: “Obviamente, no son inefables estos protocolos. Estamos en el marco de una situación con riesgo y algo de vulnerabilidad que no nos garantiza que no puede haber algún caso. Pero hay un compromiso muy fuerte de los trabajadores, los industriales, los comerciantes y la Pymes en el cumplimiento de los protocolos”, comentó.

En cuanto a la situación de los sectores productivos, Bahillo indicó que “es bastante diversa, pero depende a qué sector comercial están vinculadas sus ventas”. “En particular, el sector externo de la provincia de Entre Ríos, en un resumen del primer cuatrimestre de las exportaciones entrerrianas, vemos que al 30 de abril, si comparamos 2020 con 2019, sumando todas las exportaciones del sector primario, agroindustriales y de servicios, hay un incremento del 15 por ciento en el volumen de las exportaciones y un cinco por ciento en lo que es la facturación. Ese sector está trabajando bien, aunque todos los sectores industriales, sobre todo los comerciales y obviamente el turismo, vinculados al mercado interno, están con importantes inconvenientes en el funcionamiento por el deterioro de la actividad económica que ha bajado notablemente sus ventas. Al haber mucho menos tránsito, menos gente circulando por las ciudades indudablemente repercute en el nivel de consumo y de actividad económica”, explicó.

En ese sentido, Bahillo afirmó: “Hay que seguir la evaluación y análisis sector por sector. Pero estamos tratando de trabajar en conjunto con los distintos sectores productivos para abordar fuertemente en la subsistencia y en la permanencia de todos los actores económicos, pero también empezar a trabajar programas que tengan que ver con la reactivación, que va a ser gradual, paulatina y va a precisar del acompañamiento del Estado, la situación es diversa y en algunos sectores es muy difícil”.

Apertura de gimnasios

Por otra parte, el ministro se refirió a la decisión que tomó el gobierno de la reapertura de gimnasios en las ciudades donde no haya circulación del virus, y explicó: “Se analizó exhaustivamente la situación sanitaria de la provincia y el cómo van desarrollándose los distintos protocolos de seguridad y funcionamiento de las actividades, y se tomó la decisión de autorizar el funcionamiento de los gimnasios a partir del próximo lunes en las ciudades que no tienen circulación activa del virus. El protocolo de funcionamiento va a ser debidamente autorizado por una resolución del Ministerio de Producción”, indicó.

Agregó que la lógica de su implementación es que la provincia autoriza el funcionamiento de los gimnasios a partir del día lunes, pero después son los municipios en particular los que habilitan cuándo vuelve esta actividad en cada una de las ciudades.

Agro

#ProducciónLocal: El vino que se cosecha en Hernandarias

Published

on

En el Paraje La Piragua,  se encuentra Viñas de Barrancas, un viñedo que destaca por su enfoque agroecológico en la producción de vinos. Este emprendimiento es llevado adelante por la pareja de Alicia Costamaña y Rodolfo Agnese, ambos profesionales jubilados – ella bioquímica y él licenciado en química – quienes decidieron dedicar su tiempo a «un emprendimiento que respeta la naturaleza» dijo Agnese. Su proyecto no solo incluye viñedos sino también un sistema integrado con nuez pecan, ovejas y colmenas. El otro integrante de la sociedad es el ingeniero agrónomo Horacio Beldoménico, oriundo de Rafaela. Esta apuesta en la zona rural de Hernandarias genera expecativas para que se expanda la vitivinicultura.

El proceso de producción del vino comienza en los viñedos donde se cultivan variedades como Marselan, Merlot y Tannat. Según explica Agnese, la elección de estas variedades fue resultado de un estudio detallado del suelo: «hay que estudiar el suelo, hay que hacer muchas cosas». Implementaron un sistema de riego subterráneo con goteo que garantice el correcto desarrollo de las plantas durante los 8 meses que requieran riego. Cada variedad presenta características particulares: «el Merlot es muy sabroso pero muy suave» mientras que «el Tannat tiene menos sabor, pero es más potente».

La transformación de uva en vino se describe como «un proceso bioquímico donde el azúcar de la uva se transforma en alcohol». La bioquímica explica que «el vino está vivo», debido a las levaduras presentes en la piel de la uva que inician la fermentación. Este proceso se controla mediante instrumentos especializados: «se va midiendo con algunos instrumentos como hacer un mostímetro para ver la alcohólica que va teniendo, un densímetro para ver la densidad». El producto final es un vino que lleva por lema «un vino de amigos».

Lo que distingue a esta producción es su enfoque agroecológico: «la diferencia está en no usar ningún agroquímico tóxico». De hecho, han sido reconocidos como «área natural protegida categoría usos múltiples». Utilizan un compuesto especial elaborado con «bosta de vaca, suero de leche, ceniza» para promover bacterias beneficiosas, mientras que las ovejas contribuyen naturalmente al enriquecimiento del suelo: «con sus deposiciones van fertilizando naturalmente el suelo».

Este emprendimiento representa parte de la revitalización vitivinícola de Entre Ríos, cuya historia estuvo marcada por restricciones desde 1932 cuando «el gobierno dictatorial de Agustín P. Justo determinara arrasar las 5000 hectáreas de viñedos comerciales». Recién en 1992 se derogó esta prohibición, permitiendo el desarrollo de iniciativas como esta. Los productores destacan que «todo se puede con voluntad, todo se puede y todo llega», demostrando que es posible combinar producción con respeto ambiental.

La experiencia de Viñas de Barrancas no solo muestra el proceso técnico de producción de vinos agroecológicos, sino que también refleja una filosofía de vida donde «lo importante es ser» y no simplemente tener. Desde su pequeña sala de vinificación construida con materiales térmicos hasta su integración con la comunidad local, este proyecto demuestra que es posible mantener una producción sustentable en armonía con el entorno natural, siendo reconocidos tanto por su calidad como por su compromiso ambiental, manteniendo siempre presente que «estamos haciendo posible con un agregado, la ayuda que siempre nos brindaron los vecinos».

Continue Reading

Agro

#MesadeEnlace: Gobierno y sector agropecuario unifican criterios en reunión de agenda abierta

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, recibieron a dirigentes de la Mesa de Enlace Agropecuaria en la Casa de Gobierno de Paraná. Durante el encuentro, se abordaron todos los temas de la agenda y las preocupaciones del sector agropecuario, según resumió Bernaudo, destacando la confianza mutua entre las partes.

El ministro mencionó que se discutieron los caminos de la producción y la situación impositiva, destacando que «se pone mucho esfuerzo trasladando la totalidad de la recaudación del impuesto inmobiliario rural a esta situación, pero todavía no termina de reflejarse todo lo que se quisiera en todos los departamentos». También se refirió a las preocupaciones sobre la situación fiscal, enmarcadas «en una campaña complicada, como la de este año».

Además, se acordó conformar una mesa de trabajo conjunta para abordar la lucha contra la garrapata, un flagelo que afecta a la actividad ganadera.

El director de la Delegación Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Matías Martiarena, destacó que «se unificaron criterios» y que se está «haciendo camino» en pos de aunar «el enorme esfuerzo que se realiza desde todos los estamentos productivos del gobierno» con la búsqueda de «brindar soluciones a los productores» que persigue la Mesa de Enlace Agropecuario. Valoró la oportunidad de discutir estas cuestiones con el gobernador, contrastando con años en los que «ni siquiera pudieron recibirnos». Reflexionó que el camino a seguir es «hacer lo proactivo, mancomunando las actividades y desarrollando las cuestiones».

La reunión contó con la participación de representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco).

 

Continue Reading

Agro

#Retenciones: «Si al campo le va bien, a la Argentina también» aseguró Frigerio

Published

on

Tras conocerse la medida del Gobierno Nacional de reducir las retenciones al agro, el gobernador Rogelio Frigerio celebró el anuncio, que era muy esperado por el sector. «Esta medida es considerada un alivio para las provincias productoras, que habían estado solicitando cambios en la política fiscal que afecta al sector agrícola», expresó.

En sus declaraciones, a través de sus redes sociales, el mandatario afirmó: «Celebro la medida tomada por el Gobierno Nacional de bajar las retenciones al agro». Y recordó: «Hace tiempo que las provincias productoras lo veníamos reclamando».

Frigerio dijo que se trata de «una noticia muy esperada por el sector, especialmente en este contexto tan difícil». «Si al campo le va bien, a la Argentina también le va bien», concluyó.

Cabe señalar que el anuncio se conoció este jueves, luego de que los tres gobernadores de la región centro, en el encuentro mantenido el miércoles en Rosario, solicitaran al Gobierno Nacional que priorice la reducción de las retenciones  en el marco de la política de alivio impositivo que están encarando.

Continue Reading

Tendencias