Connect with us

Provinciales

Salud puso en marcha la campaña de invierno

Published

on

Se lanzó la campaña de invierno en Entre Ríos focalizada en reducir complicaciones y muertes por enfermedades respiratorios en menores de 6 años. De esta forma, con dos meses de anticipación, se organizan los servicios sanitarios de manera diferenciada para salvar vidas con intervenciones oportunas.

En Entre Ríos, la llamada campaña de invierno es la organización planificada de las acciones sanitarias previstas antes y durante la época de frío para quienes tienen mayor riesgo de enfermar y morir: los menores de 6 años. Este fortalecimiento de la atención sanitaria permite el abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas bajas, neumonías y bronquiolitis, a través de capacitaciones a los equipos, acciones de comunicación para la prevención y la organización diferenciada de los servicios de salud.

Esto se concreta a partir de la ampliación de los horarios de atención médica y farmacia; la capacidad del recurso humano administrativo para detectar la problemática y hacer el rompe-fila; el uso de espacios diferenciados en los distintos niveles de los servicios de salud de la red sanitaria y la implementación de las postas respiratorias o salas de internación abreviada. Estos sectores funcionan en los centros regionales de referencia y los hospitales de Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú y de este modo se da continuidad a esta importante estrategia de reducción de la morbimortalidad en menores de 6 años iniciada hace más de una década en la provincia. A los efectos prácticos, y de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº1.833, la misma tendrá vigencia del 28 de mayo al 31 de agosto de 2018 inclusive.

Este jueves se efectuó el lanzamiento de la campaña cuya apertura estuvo encabezada por la ministra de Salud, Sonia Velázquez; el subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, Guillermo Zanuttini; y la directora general del Primer Nivel de Atención, Norma Hernández.

En este marco, la titular de la cartera sanitaria, expresó: “Acompañamos a los equipos de salud en este proceso tan importante desde el punto de vista de la estrategia sanitaria. Hace más de una década comenzamos a diseñar en la provincia estas acciones diferenciadas para el invierno, dentro de la agenda del gobierno”.

“No es casual que en el devenir de estos años, con un intenso trabajo, sigamos apostando a esta campaña, con el rigor técnico y la decisión política, desde un posicionamiento ético, político y moral para con los valores del cuidado y resguardo de la infancia y todos los grupos de edades que corresponden a nuestras áreas programáticas”, manifestó la ministra Velázquez.

Por su parte, el subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, Guillermo Zanuttini, afirmó: “Todos los que estamos acá, hemos sido militantes de la salud pública y hace más de 30 años que trabajamos para la salud de la madre y del niño en los efectores de la provincia. En este sentido, pensamos en el otro, que tiene una necesidad y por eso acude a un servicio”.

“Hay mucho para hacer, para seguir delineando políticas públicas con conceptos modernos e incluirnos en procesos democráticos superiores. Tenemos como desafío seguir planificando esta campaña año a año para mejorar la salud de los entrerrianos y disminuir las complicaciones en esta época”, remarcó el profesional.

Durante la jornada, más de 70 asistentes, entre directores de hospitales y centros de salud de la Región Perinatal 1 (Paraná, La Paz, Victoria, Diamante y Nogoyá), trabajadores de distintas áreas de los efectores e integrantes de la cartera sanitaria, participaron de las exposiciones de especialistas en la temática. El doctor Guillermo Zanuttini, presentó la Campaña 2018 en el marco de la atención de salud Infantil. El asesor del Ministerio de Salud, Juan Carlos Bossio, brindó datos acerca del contexto nacional con respecto a la epidemiología de las enfermedades respiratorias en chicos menores de cinco años.

Asimismo, los integrantes de la Sala de Situación de Epidemiología, Enrique Fernández y Jorge Weber, informaron acerca de la situación provincial de las enfermedades respiratorias. El doctor Diego Garcilazo, director de Epidemiología provincial, habló de inmunizaciones y campaña de vacunación antigripal.

En tanto, desde la Sociedad Argentina de Pediatría, filial Río Paraná, las médicas Romina Ferreyra, Valeria Rodríguez Alcántara y Élida Rodríguez, también brindaron información y estadísticas.

Atención especial para la primera infancia

Con dos meses de anticipación el Ministerio de Salud motivó, en los equipos de cada efector, encuentros de trabajo y distribución de tareas para asumir la responsabilidad sanitaria de atender a la población de su área.

“Las acciones se disponen a partir de la implementación del programa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) para atender las neumonías y bronquiolitis, problema prevalente en la infancia. De esta manera, para evitar complicaciones e incluso muertes por problemas respiratorios los servicios sanitarios se organizan de manera diferenciada durante los meses de frío”, explicó el subsecretario Zanuttini.

La implementación de la campaña de invierno dispone de dos momentos, prebrote y brote. En la primera instancia se profundiza la comunicación para promover cuidados, reconocer síntomas y completar esquemas de vacunación. En la segunda etapa, desde la segunda quincena de mayo hasta agosto, se procede a dar una ordenada y mejor respuesta asistencial a la población infantil que requiere atención por Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB).

También se promueve el seguimiento de los prematuros de riesgo a partir de la cobertura y aplicación de vacunas; se aplica un anticuerpo monoclonal específico que protege a la infancia contra el virus Sincicial respiratorio y se proveen otros insumos básicos: espaciadores, salbutamol, tubos de oxígeno y se promueve que los efectores optimicen el uso de los recursos del Programa Sumar.

Estos esfuerzos responden a evitar la mortalidad infantil denominada blanda, que se da “en los hogares más vulnerables de la sociedad, donde las condiciones de supervivencia de las familias están amenazadas”, refirió Zanuttini.

Además, cada abordaje clínico buscará “detectar riesgos biológicos y/o sociales, hacer el diagnóstico, ensayar la respuesta terapéutica y proceder al seguimiento que corresponda realizar”.

Estimativamente en un área programática de mil personas, 100 son menores de 6 años con una tasa de incidencia del 30 por ciento para infecciones respiratorias agudas bajas. Cabe recordar que son signos de consulta y alerta de insuficiencia respiratoria, sobre todo en los primeros meses de vida y en menores de dos años: el aumento de la temperatura corporal, mocos, no poder dormir ni alimentarse lo suficiente, incluso vómitos. También las respiraciones rápidas, hundimiento del pecho, aleteo nasal y labios morados.

Desde el Ministerio de Salud se recomienda no sólo evitar la exposición al humo de tabaco u otros como braseros, sino también renovar el aire interior todos los días, de 15 a 30 minutos y cuidar la higiene de manos para evitar la transmisión viral. En los primeros seis meses de vida hasta alrededor de los 2 años se indica como medida de protección la lactancia materna exclusiva. Otras pautas importantes consisten en tener el esquema completo de vacunas, el sueño seguro en posición boca arriba y la consulta precoz.

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Entre Ríos abre la vacunación antigripal para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo

Published

on

A partir de este lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos inicia la segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, destinada a mayores de 65 años y a personas de entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo. La vacuna se aplicará de forma gratuita en todos los vacunatorios públicos de la provincia.

El objetivo principal de esta campaña es reducir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes asociadas al virus influenza, especialmente en los grupos más vulnerables. La estrategia consta de dos etapas: en la primera se priorizó a embarazadas, puérperas, niños de 6 a 24 meses, personal sanitario y residentes en geriátricos. Ahora, en esta segunda fase, se amplía la cobertura a otros sectores clave.

Requisitos para vacunarse

  • Mayores de 65 años: Solo deben presentar su DNI.

  • Personas con factores de riesgo (entre 2 y 64 años): Deben llevar una indicación médica que acredite su patología preexistente.

La vacunación es esencial para que las personas incluidas en los grupos de riesgo lleguen al invierno con un mejor nivel de defensas, ya que esta es la temporada con mayor circulación del virus influenza.

Importancia de la vacunación antigripal

Cada año, la gripe afecta a millones de personas y puede derivar en complicaciones graves, especialmente en quienes tienen enfermedades previas o sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, el Ministerio de Salud insta a los grupos objetivo a acercarse a los vacunatorios y aprovechar esta medida preventiva.

Con esta campaña, Entre Ríos refuerza su compromiso con la salud pública, buscando proteger a las poblaciones más vulnerables antes del inicio del invierno. Para más información, se recomienda consultar en los centros de salud más cercanos o contactar al Ministerio de Salud provincial.

Continue Reading

Provinciales

#RegiónCentro: Frigerio y sus pares de Santa Fe y Córdoba reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la Región Centro

Published

on

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó junto a sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, en la XVII Reunión Institucional de la Región Centro, celebrada este jueves en la ciudad de Santa Fe. Durante el encuentro, los mandatarios reafirmaron su compromiso de trabajo conjunto y anunciaron importantes acuerdos para impulsar obras de infraestructura y procesos de transformación digital en la región.

Uno de los momentos centrales del evento fue el traspaso de la presidencia pro témpore del organismo, que pasó de Santa Fe a Córdoba. El acto se realizó en el marco del Encuentro de Juventudes de la Región Centro, que reunió a jóvenes de las tres provincias.

En su intervención, Frigerio destacó el esfuerzo compartido para fortalecer la Región Centro: «Estamos decididos a darle un impulso como probablemente nunca antes se había intentado, al menos con esta magnitud». Además, subrayó que las provincias y municipios han asumido mayores responsabilidades en la provisión de bienes y servicios públicos.

El gobernador entrerriano también enfatizó que «en la Región Centro está la solución para muchos de los problemas que enfrenta hoy la Argentina». Según Frigerio, esta región representa valores esenciales como «la cultura del trabajo, del esfuerzo y del mérito», y pidió que se escuche más a las provincias porque «tenemos mucho para aportar».

Entre los logros alcanzados durante el primer año de gestión conjunta, Frigerio destacó la defensa del sector agropecuario frente al intento de imponer mayores retenciones. «Nos escucharon porque actuamos unidos, como región. No fue una voz aislada: juntos los tres dijimos `basta, hasta acá llegaron, con el campo no´», afirmó. Además, remarcó que «el campo debe volver a ser la locomotora de la recuperación de la Argentina».

Resoluciones destacadas

Durante el evento se firmaron importantes resoluciones adoptadas por la Junta de Gobernadores, entre ellas:

  • La ratificación del convenio para ejecutar obras prioritarias de infraestructura.

  • La creación de una Mesa Permanente de Transformación Digital para modernizar procesos en las tres provincias.

  • La institucionalización del Encuentro de Juventudes como un evento anual.

  • El respaldo a Entre Ríos como sede del Congreso Latinoamericano de Apicultura 2026, a realizarse en Maciá.

Frigerio concluyó su discurso reafirmando el compromiso con el trabajo conjunto: «Somos conscientes de la enorme responsabilidad que llevamos sobre nuestros hombros y del enorme potencial que tenemos para ofrecerle a la Argentina». La reunión dejó en claro que la Región Centro busca consolidarse como un modelo de desarrollo productivo y cooperación interprovincial para el país.

Continue Reading

Tendencias