Connect with us

Turismo

Conservación sin fronteras

Se realizó en el Parque Nacional Iguazú (Argentina) y el Parque Nacional do Iguaçu (Brasil) un encuentro binacional para compartir prácticas de gestión y manejo de áreas protegidas en zonas de fronteras. El 6 y 7 de junio se realizó el “Encuentro Conservación sin Fronteras – Áreas protegidas próximas a límites internacionales” en el Parque […]

Published

on

Se realizó en el Parque Nacional Iguazú (Argentina) y el Parque Nacional do Iguaçu (Brasil) un encuentro binacional para compartir prácticas de gestión y manejo de áreas protegidas en zonas de fronteras.iguazu dos naciones

El 6 y 7 de junio se realizó el “Encuentro Conservación sin Fronteras – Áreas protegidas próximas a límites internacionales” en el Parque Nacional Iguazú (Argentina) y en el Parque Nacional do Iguaçu (Brasil) con el objetivo de discutir los desafíos y oportunidades en relación a la cooperación para la conservación y el manejo de áreas protegidas, teniendo como foco el corredor binacional formado por ambos Parques, y avanzar hacia la consolidación formal del trabajo en conjunto que se viene realizando en la práctica.

Estas jornadas se dieron en el marco de la Semana Mundial del Ambiente con el fin de concientizar y aunar esfuerzos en pos de la defensa y cuidado de los recursos naturales más allá de las fronteras. El lunes 6 las charlas se brindaron en el auditorio del Parque Nacional do Iguaçu en Brasil y el martes 7, en el auditorio “Francisco P. Moreno” del Viejo Hotel Cataratas del lado argentino.

El vicepresidente de Parques Nacionales de Argentina, Emiliano Ezcurra, disertó  junto a Ana Balabusic, directora de Conservación de Áreas Protegidas del organismo, sobre “Unidades de Conservación en Fronteras de Argentina”. Además, participaron Sergio Arias Valdecantos, intendente del Parque Nacional Iguazú, y Andrés Bosso, director de la Delegación Regional Noreste. De Brasil estuvo Cláudio Maretti, presidente del ICMBio (Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade, el organismo nacional de conservación en Brasil); Iván Baptiston, el jefe del Parque Nacional do Iguaçú; y equipos técnicos.

En las disertaciones se habló sobre los desafíos y oportunidades de cooperación para la conservación y manejo de las áreas protegidas teniendo en cuenta el corredor biológico natural que existe entre ambos parques unidos por el río Iguazú y se pusieron en común ejemplos de buenas prácticas de gestión que funcionan en parques binacionales o transfronterizos de otros países.

La organización estuvo a cargo de World Wildlife Fund Brasil (WWF) a través del Programa de Conservación de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en el Corredor Binacional del Parque Nacional do Iguaçu y Parque Nacional Iguazú en coordinación con el Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade, la Fundación Vida Silvestre de Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También participaron representantes de instituciones relacionadas con la gestión de áreas protegidas como IUCN (Global Transboundary Conservation Network), Europarc, SINAC – Costa Rica, y el Parque Transfronterizo Grande Limpopo (Mozambique / África del Sur), entre otros.

Emiliano Ezcurra sostuvo que “los Parques Nacionales son un sector de la producción, hay que tenerlo bien en claro y comprender que no son un lujo, que existen áreas de producción y áreas de conservación, ambientalistas y empresarios; estas son las fronteras mentales que debemos derrumbar y que todos entiendan la importancia de los sistemas de áreas protegidas nacionales”.

Por su parte, el presidente del ICMBio dijo que “estamos reafirmando la cooperación técnica que existe desde hace más de una década con nuestros hermanos argentinos con quienes venimos trabajando en la preservación de los parques. Queremos elevar las recomendaciones pertinentes a las autoridades superiores de Brasil y Argentina para que se concrete en el campo político y diplomático la integración formal que hoy ya existe en la práctica”. Además, agregó “la integración ambiental es fundamental y necesaria debido a que compartimos ríos y ecosistemas. Aproximadamente tres millones de visitantes llegan hasta estos dos parques por año y se convierten en defensores de la flora y fauna. Eso es importante porque los parques nacionales incentivan el turismo y la economía de un lugar”.

Carta de Intenciones

Los representantes de los organismos de conservación de Argentina y Brasil firmaron una carta de intenciones entre cuyas acciones se propusieron organizar reuniones sistemáticas entre los representantes de ambos parques nacionales, formalizar un plan operativo conjunto anual, promover la participación en la estructuras multilaterales como la RedParques y la Comisión de Áreas Protegidas de la UICN y la creación de un Comité Intergubernamental Consultivo responsable de la coordinación y gestión de la cooperación en las áreas protegidas, entre otras.

El propósito es formalizar la cooperación entre ambos parques Sitios Patrimonio Mundial Natural y fortalecer tanto las relaciones como las acciones comunes para la conservación del ecosistema que ambos protegen cumpliendo, así, con las Directrices del Convenio de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Hacia la protección de la Selva Atlántica

La importancia de la conservación de uno de los últimos remanentes de Selva Atlántica característica de esta zona y que incluye a Paraguay, Brasil  y Argentina, radica en que se estima que queda únicamente el diez por ciento de la selva original, lo que la convierte en una de las regiones naturales más amenazadas del mundo. Por esta razón es necesario trabajar en la unión de estos dos parques nacionales que resguardan el área conocida como ecorregión del Alto Paraná que además integra el Corredor Trinacional de Biodiversidad y se extiende a casi un millón de hectáreas.

La supervivencia de muchas de las especies que residen en esta zona depende en gran medida de la detención del proceso de fragmentación de su hábitat natural.

Uno de los mayores felinos de América es el Yaguareté, especie en peligro de extinción, y desde el año 1990 investigadores de Argentina y Brasil trabajan en conjunto para salvaguardarlo. Proteger el territorio habitado por estos felinos garantiza la continuidad de la especie y para esto es necesario que desde ambos parques nacionales se trabaje en forma coordinada y en conjunto de manera oficial logrando el afianzamiento de la unión institucional en la conservación de la biodiversidad.

Turismo

#SemanaSanta: Todo listo para la 4° Fiesta de la Gastronomía Ribereña en Hernandarias

Published

on

Hernandarias se prepara para recibir la 4° Fiesta de la Gastronomía Ribereña, un evento que promete ser uno de los grandes atractivos de Semana Santa en la región. Con una propuesta que combina sabores autóctonos, música, arte y emprendedurismo, esta celebración se llevará a cabo del jueves 17 al domingo 20 de abril, a partir de las 11:00 horas en el Camping Municipal.

Convocatoria para artesanos y emprendedores

La Municipalidad de Hernandarias abrió la inscripción para artesanos y emprendedores interesados en participar como expositores en esta edición. A continuación, algunos detalles importantes para los participantes:

  • Cada expositor deberá llevar su propio tablón, stand o gazebo. En caso de necesitar una mesa, la Municipalidad podrá proveerla, aunque están sujetas a disponibilidad.

  • La preinscripción estará abierta hasta el martes 15 de abril.

  • Los stands no abonarán ningún tipo de canon por su participación.

  • Es importante destacar que no podrán inscribirse emprendedores gastronómicos, ya que este rubro estará cubierto por los clubes locales y Bomberos Voluntarios.

Una vez realizada la preinscripción, los organizadores se comunicarán con los expositores a través del número de WhatsApp proporcionado en el formulario. Para consultas, los interesados pueden comunicarse al +54 9 3435 11-1091.

Una experiencia para disfrutar en familia

La fiesta no solo ofrecerá una amplia variedad de platos típicos preparados por instituciones locales, sino también una agenda repleta de actividades:

  • Shows en vivo con artistas locales y regionales.

  • Una feria artesanal y emprendedora con productos únicos.

  • Espacios recreativos para toda la familia.

Un evento que resalta las tradiciones locales

La Fiesta de la Gastronomía Ribereña es una oportunidad única para disfrutar de las tradiciones culinarias y culturales de Hernandarias. Además, busca fortalecer el turismo local y brindar un espacio para que artesanos y emprendedores puedan mostrar su trabajo.

Continue Reading

Turismo

#RíoNativo: La Microrregión realizó su primera reunión mensual del 2025 en San Benito

Published

on

El 28 de marzo, la Microrregión Río Nativo , integrada por 24 localidades del noroeste entrerriano, llevó a cabo su primera reunión mensual del año en San Benito. El encuentro contó con la participación de representantes municipales, comunales y juntas de gobierno, quienes trabajaron en conjunto para fortalecer el turismo y el desarrollo regional.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del intendente anfitrión, Ariel Voeffray , seguida por una presentación del referente de Cultura y Turismo de San Benito, Ariel Noguera , quien destacó los atractivos y actividades programadas para los próximos meses. La coordinadora de la Microrregión , Carina Spahn , lideró la agenda de trabajo, acompañada por el Director de Microrregiones de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, Martín Di Mario , y la Asesora de Desarrollo y Gestión, Paula Durán .

Entre los asistentes se destacó la participación de Melody Godoy , representante de Hernandarias, así como los concejales locales de Juntos por el Cambio, Federico Ridolfi y Sebastián Narbay . También estuvieron presentes delegados de localidades como Villa Urquiza, María Grande, Santa Elena, La Paz, Viale, Alcaraz, Pueblo Brugo y Sauce Montrull, entre otras.

Ejes tratados durante la reunión

  1. Promoción turística: Se socializaron los resultados de la reunión del COPROTURER en Gualeguay y se definieron fechas para futuras acciones promocionales y ferias. Además, se planteó generar actividades específicas como microrregión para destacar su identidad.

  2. Gobernanza regional: Paula Durán aportó estrategias para fortalecer la cooperación entre las localidades que integran Río Nativo, promoviendo un modelo asociativo para el desarrollo regional.

  3. Manual de marca y página web: Sergio Schierlo, de Creaktiva, avanzó en la elaboración consensuada del manual de uso de marca y el diseño del sitio web oficial de la microrregión.

  4. Formalización: Martín Di Mario compartió avances sobre los pasos necesarios para constituir formalmente a Río Nativo como microrregión reconocida a nivel provincial.

El encuentro concluyó con un balance positivo sobre las proyecciones para este año y con el anuncio de que la próxima reunión se llevará a cabo el 25 de abril en Arroyo Corralito. La Microrregión Río Nativo continúa trabajando en su objetivo de consolidar una oferta turística unificada que potencie las particularidades culturales y naturales del noroeste entrerriano.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: Entre Ríos inicia mapeo de oportunidades de inversión privada

Published

on

La provincia de Entre Ríos inició un proceso de identificación de proyectos estratégicos para potenciar el sector turístico, con asistencia técnica del Consejo Federal de Inversiones (CFI). La iniciativa busca captar nuevas inversiones y alinear el desarrollo turístico con el plan estratégico provincial.

El secretario de Turismo, Jorge Satto, destacó que esta herramienta tiene el propósito de «detectar las posibilidades que hay en toda la provincia para inversiones en turismo y conectar con aquellos actores interesados en desarrollarlas». El programa incluye un relevamiento territorial exhaustivo que identificará oportunidades en hotelería, gastronomía, actividades recreativas y reactivación de espacios con potencial turístico.

El director de Competitividad, Incentivos e Inversiones, Martín Lima, explicó que se recorrerá toda la provincia para armar una guía completa con las oportunidades más importantes. «Este trabajo de campo nos permitirá conocer de primera mano las necesidades y expectativas de los actores locales», señaló.

Durante el trimestre, se realizarán visitas a microrregiones turísticas con encuentros presenciales en localidades estratégicas. Los resultados se presentarán en junio en un foro donde se conectarán empresarios y desarrolladores con potenciales inversores. Ramiro Alem, responsable de la consultora InverTur, enfatizó: «No hay inversiones si no hay oportunidades para invertir, y no hay oportunidades sin la participación del sector local. Vamos a cada destino a dialogar con quienes conocen la realidad del territorio».

La primera actividad del mapeo se llevó a cabo en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, con la participación de alrededor de 40 agentes convocados por el Ente de Turismo de la ciudad. La iniciativa busca posicionar a Entre Ríos en la agenda de inversores locales, nacionales e internacionales, diversificar su oferta turística y consolidarse como un destino competitivo en el mapa argentino.

Continue Reading

Tendencias