Connect with us

Provinciales

#ParitariasDocentes: El gobierno provincial otorgará por decreto un 7% de aumento

Published

on

El gobierno provincial le ofreció a los gremios docentes, tal como sucedió con los estatales, un incremento del siete por ciento a liquidarse con haberes de diciembre y un reconocimiento de la inflación de noviembre y diciembre a pagarse con los haberes de febrero de 2022.
El ofrecimiento se concretó durante una reunión mantenida este jueves en la Casa de Gobierno con representantes de los cuatro gremios docentes, donde participaron la vicegobernadora Laura Stratta, el ministro de Economía, Hugo Ballay; y el titular del Consejo General de Educación, Martín Müller.

Al encuentro concurrieron los secretarios generales de Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Marcelo Pagani, y de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Mirta Raya; la secretaria adjunta del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Alejandra Frank, y el secretario Administrativo de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Fabián Monzón.

“Al igual que a los estatales, le ofrecimos para los docentes un aumento del siete por ciento a liquidarse con haberes de diciembre, calculado sobre febrero del 2021, y un reconocimiento de la inflación de noviembre y diciembre, que aún no ha sido publicada por el gobierno nacional, a pagarse con los haberes de febrero”, indicó el ministro Ballay.

Y agregó: «Terminamos una reunión después de varios meses de no encontrarnos porque con los gremios docentes habíamos cerrado en paritarias, por el mes de abril un acuerdo salarial para todo el año pero también en esa oportunidad habíamos comprometido que íbamos a analizar la inflación de eso respecto a los aumentos otorgados. Por eso es que el gobernador Gustavo Bordet decidió esta convocatoria que no fue reabrir paritarias sino un encuentro con el Ministerio, acompañado por el presidente del CGE, donde se acercó una propuesta salarial similar al resto de la administración pública».

Con respecto al aumento dijo que «el siete por ciento a pagar con los haberes de diciembre viene a compensar la inflación al 31 de octubre y el compromiso también que, con los sueldos de febrero, liquidaremos la inflación ya conocida de noviembre del 2,5, más la de que corresponda al mes de diciembre. De esta manera se dará cumplimiento al compromiso que asumimos con anterioridad de mantener los niveles inflacionarios de 2021 y reflejarlos en los salarios».

«Esto se liquida a todos los trabajadores docentes y un hecho también significativo es que, por decisión de nuestro gobernador, tomada ya hace un tiempo atrás, el mismo mes que se liquida a los trabajadores activos, también se liquida a los pasivos», comentó y acotó que si bien «existe una normativa que prevé que estos incrementos en los jubilados se reflejen a los 60 días» se les abona en forma conjunta.

Tras mencionar que más allá de que recibieron «algunas inquietudes» por parte de los representantes de los gremios docentes, destacó que «agradecieron la convocatoria porque la paritaria estaba cerrada».

«Nos llevamos algunos temas para analizar y también un compromiso que asumimos desde el gobierno provincial es que, dado que el 10 de febrero ya se reinician las actividades de los docentes, la semana siguiente a ese inicio vamos a estar convocando para realizar la primera reunión paritaria del año 2022. Ahí viene en gran desafío tanto para ellos como para nosotros que es poder lograr que para el inicio de las clases todos los chicos puedan concurrir a sus escuelas y todos los docentes estén preparados para recibirlos».

Finalmente, comentó que la vicegobernadora acercó a los dirigentes docentes el saludo del gobernador Bordet y «un reconocimiento al diálogo», al tiempo que acotó que «esto es una política para todos los sectores”.

“El gobernador nos exige diálogo tanto con todos los sectores, con los gremios como con los sectores empresariales, para llegar al mejor objetivo».


TRABAJO CONJUTO

En tanto, la vicegobernadora Stratta celebró el hecho de “tener un trabajo conjunto”, que se lleva adelante con los gremios docentes, que “no empieza ni termina solo con lo salarial”. Además destacó “la vocación del gobernador de corregir el retraso salarial” y remarcó: “Para nosotros es muy importante no solo en el plano institucional sino por nuestra convicción política”.

La titular del Senado provincial escuchó a los dirigentes gremiales quienes le expresaron lo recogido en las asambleas y encuentros de trabajadores y trabajadoras, y recordó que “nos ha tocado atravesar una pandemia con momentos muy duros, pero también pudimos entendernos, coordinar y establecer canales de diálogo”.

“La pandemia es una tragedia que nadie esperaba y tensionó mucho. Pero cerrar un año como este pudiendo avanzar en estas cuestiones como la recomposición salarial, tiene que ver con la vocación de diálogo del gobernador y de ustedes. Respeto profundamente su trabajo, y la tarea que llevamos adelante”, dijo Stratta el dirigirse a los referentes gremiales.


PREVISIBILIDAD

Por su parte, Martín Müller destacó: «Lo más importante que nos llevamos, y me imagino que también para los trabajadores de la educación representa lo mismo, es el compromiso del gobernador de dar previsibilidad de cara al año 2022 de un esquema salarial que permite tener una perspectiva mucho más ordenada del cara al comienzo del ciclo lectivo que viene».

Dijo que el CGE está emitiendo en la fecha el calendario escolar que comenzará el 2 de marzo y expresó las expectativas para el trabajo previo que se iniciará el 10 de febrero con jornadas regionales y con «un trabajo muy intenso de preparación para ir recuperando el orden que lamentablemente en algunos aspectos perdimos por la realidad que nos tocó atravesar en estos dos años».

Por último, indicó que “los planteos formales realizados en la mesa son parte de una discusión que no se reduce a esta reunión sino que vienen siendo discutidas en ámbitos formales e informales durante todo el año. Podemos dar fe, tanto nosotros como seguramente los gremios, de que hubo un diálogo permanente y constante”, completó el titular del CGE.

Provinciales

#EntreRíos: Frigerio impulsa que los empleados de Enersa aporten a la Caja de Jubilaciones

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio anunció que enviará a la Legislatura provincial un proyecto de ley para que los trabajadores de Enersa comiencen a aportar a la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos. La medida permitirá avanzar en la reparación de una desfinanciación histórica del sistema previsional entrerriano.

El mandatario dio a conocer la iniciativa este jueves durante una reunión con autoridades y afiliados del Sindicato de Luz y Fuerza, en la sede gremial. Allí explicó que el proyecto busca incorporar al régimen provincial a los empleados de Enersa, que actualmente aportan al sistema nacional. «Con esta decisión damos un paso clave para bajar el déficit de la Caja y garantizar su sostenibilidad», remarcó Frigerio.

Del encuentro participaron el ministro de Gobierno y Trabajo y vicepresidente de Enersa, Manuel Troncoso; los presidentes de Enersa, Uriel Brupbacher, y de la Caja de Jubilaciones, Gastón Bagnat; el secretario Legal y Técnico, Esteban Vítor y dirigentes gremiales de Luz y Fuerza, encabezados por el secretario general de la Federación Argentina, Guillermo Moser.

Troncoso valoró la decisión del Poder Ejecutivo y la definió como «una oportunidad histórica de reparación». En ese sentido, destacó: «Esto corrige un desfase enorme en el déficit de la entidad. En poco más de un año de gestión, logramos reducir significativamente el déficit de la Caja. Esta medida fortalece los ingresos y contribuye a la sustentabilidad del sistema».

Por su parte, Bagnat resaltó que la incorporación de los trabajadores de Enersa representará un ingreso significativo para el sistema previsional: «Estimamos que esta decisión permitirá reducir el déficit y fortalecer la estructura financiera de la Caja. Se sumarán aportes de trabajadores con una expectativa laboral de 15 a 20 años, clave para mejorar los ingresos».

El titular del organismo recordó que cuando se privatizó el servicio eléctrico y los empleados pasaron al sistema nacional, no se constituyó la reserva actuarial correspondiente. «Durante 20 años el Estado entrerriano pagó jubilaciones sin recibir los aportes de los activos, haciendo frente a esas obligaciones desde la Caja de la provincia».  En este sentido, calculó que si en julio Enersa «hubiera aportado al sistema provincial, entre aportes personales y contribuciones patronales, la cifra rondaría los 1.200 millones de pesos, lo que representa al termino de un año 15.000 millones de pesos, proyectando un estimado en los últimos 20 años de más de 300.000 millones de pesos. Esto es parte de las injusticias que necesitan una reparación urgente», señaló.

Por su parte, secretario General del sindicato de Luz y Fuerza de Entre Ríos, Sergio Menéndez, acompañado por secretario General de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, Guillermo Moser, y Pablo Rodríguez, secretario General del sindicato de Concepción del Uruguay, dijo que «es un antes y un después en una gestión que se viene realizando hace muchísimos años de poder pasar los trabajadores activos a la Caja de Jubilaciones de la provincia. Es una tarea conjunta que si no hay una fuerte decisión política de parte del gobierno provincial sería infructuoso o imposible hacerlo».

En la oportunidad, en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza se dejó inaugurada una central solar fotovoltaica.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Avanza en Diputados el proyecto para crear consorcios camineros y mejorar los caminos rurales

Published

on

Este martes continuó el tratamiento de las iniciativas que buscan mejorar el estado de los caminos rurales en Entre Ríos. En una nueva reunión conjunta de las comisiones de Obras Públicas y Planeamiento, presidida por Noelia Taborda, y de Comunicaciones y Transporte, a cargo de Andrea Zoff, se debatieron los proyectos de ley que proponen la creación de un Régimen de Consorcios Camineros.

Durante el encuentro, los legisladores discutieron algunos puntos en los que existían diferencias, aunque todos coincidieron en la importancia de contar con una herramienta legal para atender la situación de los caminos rurales. El dictamen firmado al finalizar la reunión permitirá que el proyecto avance hacia su tratamiento en el recinto de la Cámara de Diputados.

La iniciativa unifica propuestas presentadas anteriormente por los exlegisladores Esteban Vitor y Néstor Loggio, junto al proyecto de la actual diputada Julia Calleros. Tras una hora de intercambio de opiniones, se logró la firma del dictamen de mayoría para que el proyecto tome estado parlamentario.

La diputada Noelia Taborda destacó: “Es una ley muy importante, una herramienta que le damos al gobierno provincial, un marco normativo que nos permite llegar al que más lo necesita”. Además, valoró el trabajo realizado en comisión: “Estamos satisfechos porque fue un intercambio con muchas voces, de todos los sectores involucrados”.

Por su parte, la diputada Julia Calleros, autora del último proyecto sobre el tema, señaló: “Teníamos la necesidad de que trabajen conjuntamente lo público y lo privado; conozco en forma directa el tema y estamos muy contentos de poder aportar una herramienta legal como esta”. Calleros agradeció a quienes presiden las comisiones por “un trabajo cuidado desde lo legislativo, pero también poniéndole muchas ganas porque había una necesidad, por un abandono histórico de la ruralidad”.

Las legisladoras resaltaron el apoyo recibido por parte del gobernador Rogelio Frigerio y del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, así como el trabajo de todos los legisladores, sus equipos, Vialidad Provincial y los invitados a las reuniones de comisión.

Continue Reading

Provinciales

#Educación: El CGE aclaró que el cese de horas TIC en Jóvenes y Adultos es un procedimiento habitual

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos informó que la reciente disposición administrativa que establece el cese de horas cátedra concursadas por proyecto de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en escuelas primarias de jóvenes y adultos y centros educativos, al cierre del ciclo lectivo 2025, responde a un procedimiento habitual.

El director de Jóvenes y Adultos del CGE, Alfredo Blochinger, explicó que la medida permitirá la posterior presentación a concurso de estas horas en 2026. “La medida, que permitirá la posterior presentación a concurso de estas horas en 2026, se enmarca en un procedimiento administrativo habitual y tiene como objetivo optimizar la gestión de los recursos educativos sin afectar la continuidad de los servicios”, sostuvieron desde el Gobierno provincial.

Blochinger remarcó que “el cese de estas horas, programado para el cierre del ciclo lectivo 2025, responde a un procedimiento administrativo habitual y necesario para la correcta gestión de los recursos educativos”. Además, aclaró que estas horas, concursadas bajo un proyecto específico, “cesan al finalizar el ciclo lectivo actual para poder ser nuevamente concursadas a partir del ciclo lectivo 2026”.

El funcionario subrayó que “es fundamental que todos sepan y tengan la tranquilidad de que esta medida no implica la baja de ningún servicio educativo ni la afectación de la continuidad pedagógica de nuestros estudiantes”.

Blochinger recordó que a principios de año, mediante la Resolución Nº 0792/25, se asignaron 708 horas cátedra con el fin de completar la caja curricular del Diseño Curricular de Primaria para Jóvenes y Adultos, aprobada por la Resolución Nº 2860/22.

La aclaración del CGE surge tras el reclamo de la secretaría general de la seccional Federal de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), María Alejandra Gómez.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Tendencias