El gobernador Gustavo Bordet presidió la primera ronda de negocios para jóvenes emprendedores entrerrianos desarrollada en Buenos Aires. “Trabajando juntos podemos lograr alcanzar los objetivos comunes”, aseguró.
La reunión encabezada por el gobernador Gustavo Bordet en la Casa de Entre Ríos, en Buenos Aires, contó con la presencia de microemprendedores entrerrianos, el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Fabián Tarrío, y autoridades provinciales.
Esta actividad, promovida desde la Secretaría de Relaciones Institucionales del Ministerio de Producción, “es una gran oportunidad no solo para hacer negocios, sino también para crear vínculos, generar redes y capacidades entre nuestros empresarios y la contrapartida en la ciudad de Buenos Aires”, resaltó el gobernador.
Se trata de “una oportunidad de poder hacer sustentables a nuestros emprendedores y a nuestras empresas, y con el apoyo del gobierno y trabajando juntos podemos lograr alcanzar los objetivos comunes que son fortalecer nuestras pequeñas empresas, generar las condiciones más propicias para que puedan desarrollarse y crecer los emprendimientos entrerrianos y también llegar a otros mercados fuera de Entre Ríos”, añadió al respecto.
En ese sentido, el mandatario apuntó: “Hemos estado este año en Asunción, Misiones, Montevideo, Santiago de Chile y Bogotá, Colombia, donde estamos participando con oferta exportable de este segmento de pequeñas y medianas empresas que, a veces, requieren demasiado costo operativo y logístico para llegar a mercados lejanos pero en mercados cercanos perfectamente pueden tener un horizonte para ampliar sus ofertas en cuanto a lo que generan o producen en servicios, industrias o en comercios”.
En este contexto Bordet celebró poder estar en el lugar “trabajando en conjunto el gobierno provincial, las empresas privadas y CAME, que siempre ha estado apoyando este tipo de eventos como organización no gubernamental”. Incluso comentó que mientras fue intendente de Concordia mantuvo “una estrecha vinculación con CAME en todo lo que tiene que ver con el fomento y con el crear las condiciones para que se puedan desarrollar nuestras empresas” así como “buenas experiencias en el exterior”.
“Quiero ratificar este camino de poder trabajar en conjunto desde la parte pública con el sector privado porque ahí está la clave del desarrollo y el éxito de nuestras empresas de la provincia”, redondeó Bordet.
Acompañamiento a emprendedores entrerrianos
El secretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Producción, Pedro Gebhart, destacó que esta primera ronda de negocios para jóvenes emprendedores entrerrianos “es fruto del Programa Jóvenes Emprendedores del gobierno de Entre Ríos, que nació allá por el 2010, y tuvo su institucionalización en 2015 a través de la ley de fomento de emprendedurismo entrerriano”.
“Este gobierno provincial acompaña y financia emprendedores entrerrianos porque el financiamiento es una sola etapa del proceso —mencionó el funcionario—. Estamos convencidos de que existe una gran necesidad de apostar, apoyar y ayudar a mejorar la competitividad de los emprendedores en su comercialización y en todos sus aspectos: marketing, prensa, comunicación y la comercialización de sus productos”.
A su vez Gebhart observó: “En este momento difícil que está atravesando el país, donde vemos la caída de venta de muchísimos productos, nos encontramos en Buenos Aires intentando que un grupo de emprendedores entrerrianos que viene trabajando con nosotros hace muchos años, pueda insertar parte de su producción”.
Por último, el secretario comentó: “Estamos trabajando y contamos con el apoyo de CAME, tanto de la organización nacional como de los jóvenes empresarios de cada localidad. En este caso nos acompañó también el Centro Federal de Inversiones, apoyándonos financieramente para poder llevar adelante esta actividad a través de un programa de comercialización”. Y adelantó que “una vez hecha esta prueba piloto está pensado seguir organizando diferentes instancias con CAME en Chaco y Mendoza”.
El gobernador Gustavo Bordet estuvo en Hernandarias, donde recorrió la planta de faena avícola Indavisa. Allí destacó que “la avicultura es la economía regional que más empleo genera en la provincia” y que “más del 50 por ciento de las exportaciones argentinas en carne aviar, son entrerrianas”.
ndavisa es una empresa entrerriana, liderada por José María Arculis, que está ligada a la avicultura. Faena 60.000 pollos diarios, durante cinco días a la semana, lo que da una marca mensual aproximada de 1,2 millones de aves industrializadas.
“Uno como gobernador nunca deja de sorprenderse cuando ve el esfuerzo y el emprendimiento que la cadena de valor de la avicultura pone en la provincia de Entre Ríos», destacó el mandatario, al tiempo que indicó que esta planta “ha tenido un crecimiento exponencial, ha reinvertido permanentemente en nuestra provincia para poder incrementar volúmenes de producción y es una gran fuente de generación de empleo».
En ese marco, resaltó que «la avicultura es la economía regional que más empleo genera en la provincia de Entre Ríos y que más divisas por exportaciones ingresa. Más del 50 por ciento de las exportaciones argentinas en carne aviar, son entrerrianas e Indavisa tiene buena parte de ese sistema de exportaciones».
«Poder conocer cómo funciona el sistema, interiorizarnos con conocimiento cabal de cuáles son las líneas que se siguen en el mecanismo de producción, hace que cuando uno tenga que gestionar en organismos nacionales o crediticios, con tasas que subsidia Nación, sepamos de qué estamos hablando. Por eso es tan importantes estar acá en la planta», subrayó el gobernador, que estuvo acompañado en la visita por el intendente local, Carlos Lencina, quien le agradeció su presencia “en una empresa tan importante, generadora de trabajo y comprometida con el futuro de Hernandarias”.
Por su parte, el titular de Indavisa, José María Arculis, dijo que es «muy positiva» la visita del gobernador y recordó que en el marco de una reunión mantenida en Cerrito le transmitió las inquietudes y necesidades. «Lo había invitado a que venga y que conozca lo que estábamos haciendo para que pueda tomar real dimensión de lo que nuestro trabajo», comentó.
Por último, insistió en el acompañamiento de la provincia porque «el sector avícola tiene una participación muy importante al ser la provincia que tiene mayor producción avícola del país, entonces el sector indudablemente necesita el apoyo y el acompañamiento del gobierno en todas las cuestiones de servicios que se necesita», concluyó.
Cabe mencionar que Indavisa cuenta con la provisión de aves desde un centenar de granjas (propias e integradas, con 200 galpones en total, donde crían unos 2,2 millones de pollos. En materia de comercio exterior venden menudos en Brasil y garras en el sudeste asiático. La planta de personal es de 400 trabajadores empleados de forma directa.
La vicegobernadora Laura Stratta disertó en el cierre del Women Economic Forum (WEF) que se desarrolló en el Palacio San Martín (CABA), donde asistieron más de 500 mujeres líderes argentinas y de 20 países del mundo. “Mujeres gobernando en la postpandemia” fue el tema de la disertación.
Previamente, mantuvo una reunión con la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco.
Este martes por la tarde, la vicegobernadora Laura Stratta disertó sobre “Mujeres gobernando en la postpandemia”. Fue en el cierre del Women Economic Forum (WEF) que se desarrolló en Cancillería argentina, en el marco de una actividad que moderó la periodista Gabriela Granata.
“Muchas gracias al equipo de WEF por generar estos espacios de encuentro, de reencuentro, de reflexión y de debate sobre el rol de las mujeres en distintos ámbitos, con diferentes caminos y con diferentes trayectorias”, dijo Stratta en la exposición que marcó el capítulo final del evento en el que habló sobre “la mujer que gobierna en contextos de pospandemia, que son dos temas muy fuertes, son dos tópicos muy importantes que necesitamos integrarlos necesariamente para abordarlo de una manera integral”.
En este sentido, la vicegobernadora sostuvo que “para quienes ejercemos la política y abrazamos la política con muchísima pasión, compromiso y convicción, ocupar lugares de responsabilidad institucional forma parte de un recorrido y de un camino que no es sencillo”, expresó tras señalar: “Soy la primera vicegobernadora que hay en la provincia de Entre Ríos y eso da cuenta de lo difícil que es para las mujeres acceder a lugares de responsabilidad y que tiene que ver con una historia de luchas pero también de conquistas que hemos llevado adelante”.
Y continuó: “Parte de estos recorridos que llevamos adelante las mujeres de la política, tienen que ver también con poder encontrar en nuestro territorio las desigualdades, las injusticias que queremos corregir porque entendemos que la política está para reparar, para transformar y para mejorar las condiciones de vida”.
Seguidamente, Stratta sostuvo que “si hay algo que ha dejado la pandemia es que nadie se salva solo ni sola, y que es colectivamente que podemos asumir los desafíos que vienen. Y que también hay una certeza que dejó la etapa de la pandemia y el desafío pospandemia que seguir construyendo Estado. Un Estado que sea presente, que sea protagonista, que sea promotor, que sea dinámico y que, sobre todo, resuelva los grandes temas, las desigualdades, las injusticias, las brechas y que asuma este rol protagónico que nosotros, desde la Argentina y como mujeres que gobernamos, sostenemos”, aseveró.
En otro tramo de su discurso, la vicegobernadora mencionó la Ley de Paridad Integral destacando que es “una ley de vanguardia a nivel nacional, es la única que tiene estas características en el país”. No obstante, aclaró que “la riqueza más fuerte que tuvo esta ley fue el modo multipartidario y multisectorial en que se gestó”.
Finalmente, Stratta aseveró: “El futuro lo estamos construyendo hoy con nuestras decisiones, con nuestras acciones, con nuestros decires, con nuestros haceres, para eso necesitamos poder seguir sosteniendo espacios, defendiendo los lugares, erradicando las desigualdades, achicando las brechas y construyendo una sociedad que sea un poco mejor cada día”, concluyó la vicegobernadora y agradeció a Lina Anllo, directora del Women Economic Forum en la Argentina.
Reunión con Todesca Bocco
Previamente a la exposición, la vicegobernadora Laura Stratta mantuvo un encuentro con la titular de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, oportunidad en la que analizaron los resultados de la Misión Comercial que fue organizada por la Cancillería junto al Women Economic Forum (WEF), filial Argentina, en Roma y Milán. La misión a Italia, con carácter federal y multisectorial, se realizó en septiembre pasado y contó con la participación de un grupo de mujeres empresarias, entre ellas, varias entrerrianas.
WEF
El Women Economic Forum es el único foro enfocado en la economía de la mujer, se celebra anualmente en New Delhi en India y ya cuenta con más de 500 capítulos regionales.
En esta oportunidad, además de conferencias contempló la realización de salas en paralelo con mesas de trabajo y entrevistas y se mostró a la Argentina, nuestra cultura, nuestra gastronomía, a las 20 delegaciones internacionales que participaron.
Los ejes temáticos se sustentan fundamentalmente en tópicos que preocupan y ocupan al mundo, la reactivación económica post pandemia y el rol de la mujer en la misma y un análisis de la igualdad, la diversidad y la inclusión en tiempos de post pandemia, entre otros temas.
El Intendente de Pueblo Brugo; Martín Ruiz mantuvo una audiencia con el titular del Consejo Federal de Inversiones en Entre Ríos, Guillermo Gorskin; las gestiones realizadas por el intendente Ruiz y su equipo, habilitaron la posibilidad de que la municipalidad de Pueblo Brugo pueda recibir la documentación y gestionar créditos que otorga el Consejo Federal de Inversiones con grandes ventajas para la inversión.
Cabe destacar que dichos créditos tienen el objeto de fortalecer el desarrollo de las actividades productivas regionales a través del mejoramiento competitivo de sus sistemas de producción y venta para microempresas y pymes. Los montos que se podrán gestionar por la oficina municipal serán de hasta $750000 con un año de gracia y tasa subsidiada.
Las interesadas o interesados pueden acceder a la pagina del CFI https://www.cfi.org.ar/, y/o concurrir a las oficinas de la municipalidad para informarse y retirar las planillas de inicio del trámite.