Connect with us

Economía

La Industria 4.0 se puso en debate en Entre Ríos, desde distintas miradas

Published

on

#EntreRíos #Industrias #NuevasTecnologías

Reconocidos especialistas participaron del webinar intensivo organizado por la Unión Industrial de Entre Ríos, bajo el lema “El camino digital hacia el futuro”. El tema fue abordado a partir de debates técnicos, sociales, culturales y educativos, además de sumar voces en relación a las políticas de Estado necesarias para impulsar su desarrollo. La cooperación de privados y del estado desarrollará las redes de comunicación en el corto plazo.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), con impulso del Departamento TICs, organizó este jueves 25 de junio el webinar “El camino digital hacia el futuro”, en el que se puso en debate, con miradas diferentes y complementarias, cuál es la realidad de la industria 4.0 en la provincia, qué potencial hay a nivel local y cómo se pueden aprovechar estas herramientas y procesos en tiempos de pandemia. A través de la virtualidad, más de 300 personas participaron de las distintas exposiciones intensivas, que pusieron en discusión las oportunidades del presente y el futuro desde perspectivas políticas, técnicas, sociales, culturales y educativas.

Leandro Garciandía, presidente de la entidad, dio la bienvenida y resaltó los desafíos al interior de las industrias para implementar tecnología, que permita un “mejor control de los procesos, tomar decisiones online en tiempo real y con un margen de error más acotado”. Además, planteó que “la tecnología no es un enemigo de la generación de empleo”, sino que por el contrario posibilita la “generación de industrias, de empleo, para dar crecimiento”. Señaló también cuál es el desafío de la educación como factor clave para desarrollar nuevas habilidades.

De la apertura también participó Jorge González, presidente de Enersa, quien detalló las distintas políticas públicas segmentadas en materia de energía, en el marco del plan a 10 años. Atento a la importancia del desarrollo de servicios energéticos, puso énfasis en la infraestructura en comunicaciones y conectividad, además de plantear la relevancia de determinar una política de crédito y financiamiento para lograr la industria 4.0. “El objetivo final es que esta empresa estatal pueda brindar un servicio competitivo en costo y calidad a todos los entrerrianos”, valoró.

Disertaciones

Pablo Tognetti, presidente de Arsat, destacó las principales políticas que se llevan adelante en materia satelital para el país, con especial interés en la red federal de fibra óptica, el complemento satelital para las zonas de difícil acceso, el despliegue de la plataforma de TDT y el Centro Nacional de Datos. “Desde que Arsat comenzó a llevar conectividad a todo el país como mayorista, comenzaron a bajar todos los precios. Había un mercado cautivo”, resaltó.

Entre otros temas, valoró la apuesta por llegar a las zonas rurales, sobre todo para conectar a las escuelas; los planes de conectividad y los proyectos de desarrollos satelitales; entre otras gestiones y desafíos. Consultado por la saturación en tiempos de pandemia, aseguró: “No estamos al límite, pero no estamos lejos. IP internacional hay disponible. El tema son los cuellos de botella en la red”.

Rafael Blanc, docente e investigación de la Universidad Tecnológica Nacional de Concepción del Uruguay, explicó que “4.0 es un paquete de tecnología; una serie de tecnologías aplicadas en forma convergente, todas juntas al mismo tiempo, a fin de producir y comunicar mejor, etcétera”. En este sentido, abordó las distintas dimensiones: sistemas ciberfísicos, análisis en tiempo real, robótica, virtualización, descentralización e internet de las cosas.

Durante la exposición, analizó con datos cuál es el grado de implementación de la industria 4.0 en las empresas entrerrianas y destacó el mayor avance en las exportadoras y establecimientos más grandes, con mayor cantidad de empleados y volumen de facturación. En ese marco, también reflexionó que “no es sólo aplicable al producto y proceso”, sino que “es transversal de toda la empresa, aplicable a toda la empresa. 4.0 es lo que está salvando el sistema educativo, las comunicaciones”.

Griselda Burquet, licenciada en Organización Industrial, puso el foco en la importancia de repensar la cultura de las empresas. “Hoy más que nunca tenemos un momento exquisito para pensar cómo estamos dentro de nuetras organizaciones para plantear estos cambios”, en un contexto de revolución de los datos, señaló. “La transformación digital es cultural”, remarcó en su disertación, y se explayó sobre el proceso de conectividad no sólo tecnología, sino con el foco puesto en las personas.

Asimismo, la especialista subrayó que en el contexto de pandemia “tenemos que adaptarnos a las nuevas realidades, a la nueva normalidad”, por lo cual será clave capitalizar la información para la toma de decisiones, en un escenario de por sí incierto. Al respecto, puso en valor el trabajo de los líderes, para generar confianza y comunicación en los equipos, pensando también en cómo aprovechar las nuevas competencias para el talento digital.

Raquel Ariza, directora técnica de Industria 4.0 del INTI, describió las distintas dimensiones de esta cuarta revolución industrial, en la que la conectividad ya es un hecho y existe un pensamiento digital. Al respecto, se explayó sobre la mirada holística, la inmediatez y la interacción como características de mismo proceso. Esto le dio pie para avanzar en cómo se da esta digitalización y nuevos modelos de negocios, en un marco más general de cambio de paradigma.

“Este cambio de paradigma no se trata de tecnología, sino de un completo cambio de mentalidad. Las tecnologías son habilitadores”, señaló en su disertación, en la que también coincidió en plantear que “la incertidumbre es la nueva normalidad” y la clave pasa por saber cómo nos adaptamos a esta situación. Para ello, entiende que la tecnología habilita nuevas capacidades, pero que serán posibles si la persona adquiere protagonismo.

. Esteban Martínez Fayó, especialista en Seguridad Informática, brindó distintas recomendaciones a tener en cuenta para realizar las tareas de teletrabajo de modo seguro, en tiempos en que aumentó esta modalidad. A modo de diagnóstico, planteó que “en la mayoría de las empresas no fue una prioridad”, por lo cual rápidamente debieron adaptarse, lo que derivó equivocadamente en el uso de dispositivos personales, uso de aplicaciones no autorizas o cuentas personales para trabajar con datos corporativos.

Por ello, para evitar ser víctimas de ciberataques, planteó la importancia de implementar anticipadamente una política de seguridad para teletrabajo, con capacitación periódica e involucrando a todos los actores para dar mayor aceptación, de una manera simple. El objetivo debe ser no sólo proteger la información potencialmente sensible para la empresa, sino también la privacidad de los trabajadores.

Federico Seineldin, cofundador y director de Arbusta, contó la experiencia de haber desarrollado la empresa y expandirla por Latinoamérica, al punto tal de estar conformada hoy por 260 personas. Al respecto, hizo hincapié sobre el cambio de mirada hacia los jóvenes de barrios populares y propuso generar oportunidades de empleo, para que puedan desplegar sus capacidades. “No hay escasez de talento sino que las empresas siempre buscan en el mismo lugar que son las universidades. No se animan a buscar en otro lado o invertir en generar el propio semillero”, reflexionó.

Durante su charla, dejó una serie de interrogantes abiertos vinculados a cómo romper los prejuicios y generar un camino aspiracional. “Lo que necesitan los jóvenes son posibilidades. La capacidad de crecimiento y desarrollo personal son casi infinitos”, subrayó, al tiempo que también analizó que la pandemia se presenta como “un gran espacio para reconectarse con uno mismo” y “desarrollar la empatía”. “No podemos gerenciar organizaciones, trabajar con otros, si no podemos gerenciar y trabajar con nosotros mismos”, concluyó.

Economía

#PiedrasBlancas: Tuyango retomó la actividad luego de la suspensión

Published

on

Semanas atrás en Piedras Blancas la noticia que Tuyango paraba su producción dejó en incertidumbre a toda la comunidad. Alrededor de 80 personas dependen directamente de la yesera. Pero retomó el trabajo luego de realizar analizar la situación. La recesión económica mantiene en vilo a la producción. Las obras de cobstrucción es uno de los más complicados desde el cambio de rumbo económico.

Sobre la nueva modalidad, la fábrica comenzará a recibir pedidos. Luego de juntar una cantidad que amerite pondrían en marcha a la línea de producción. La caída en las ventas es un factor fundamental de la nueva modalidad de trabajo.

Recordemos que la industria minera, contiene sus propias canteras, transportistas y operarios. Pero también se provee de yeso proveniente de canteras de otros propietarios. El movimiento económico y su cadena de valor es importante, pone en alerta a las autoridades.

 

Continue Reading

Economía

#Minería: La gestión provincial vino a apoyar a la industria de la región

Published

on

Funcionarios provinciales recorrieron industrias de la región, centraron las visitas en Hernandarias y Piedras Blancas. Además de Indavisa que es un motor fundamental en el desarrollo económico de la zona. El Yeso sigue siendo una cadena de valor destacada. Desarrollada por PyMES que con esfuerzo han elaborado un producto que se distribuye a nivel nacional y tiene como destino generar una distribución en el Mercosur. La secretaria de Industria, Comercio y Minería Ma. Victoria Giarrizzo; el director de Comercio Interior, Defensa al Consumidor y Lealtad Comercial Jesus Pérez Mendoza estuvo acompañada por el intendente de Hernandarias Juan Maldonado.

En la recorrida, visitaron en Hernandarias a Yeso Entre Ríos. La empresa que se expande y sigue ganando mercado en diferentes puntos del país. Los directivos de la empresa recibierón a los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico, quienes pusieron a disposicón los programas que manejan en la Secretaría de Industria, Comercio y Minería. La fabricante de Yeso para la construcción en la actualidad emplea alrededor de 40 personas en la insdustrialización que llevan adelante, desde su extracción hasta la fabricación del producto final que puede ser vendido a mayoristas, comercios del rubro o puesto en obra.

Otra de la industrias visitadas, fue la fábricas de placas de yeso GyG revestimientos. El titular de la PyME y miembro del centro comercial de Hernandarias Maximiliano Godoy los recibió y les expuso su plan de negocios. La novedad, es que Godoy se encuentra ultimando los trámites para realizar la primera exportación, algo que genera expectativas de expansión.

En cuanto en la zona de Piedras Blancas, la empresa El Ombú también recibió a los representantes del gobierno provincial. Quienes se interiorizaron de la actualidad en las gestiones que lleva adelante para poder desarrollar los productos derivados del mineral.  La empresa posee canteras donde extrae el producto e instalaciones para fabricar yeso para la construcción y agricola. Esta industria planifica elaborar un producto para la exportación en primer término a Uruguay con quienes mantienen negociaciones y se encuentra finalizando habilitaciones de las instalaciones para lograr la optimización que permita poder lograr el embarque de comercio exterior.

 

 

 

Continue Reading

Economía

#Coparticipación: Provincias Pierden $277.000 Millones en Enero

Published

on

En medio del debate por la Ley Ómnibus y la demanda de los gobernadores por compensaciones ante la pérdida de recaudación, las provincias argentinas experimentaron una disminución de $277.000 millones en ingresos por coparticipación durante enero. Esta caída representa una pérdida promedio de $6.000 por habitante en todo el país. Entre las jurisdicciones más afectadas se encuentran Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Entre Ríos perdió 11 mil millones de pesos.

Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) basado en datos del Indec y la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (Dnap), se registró una baja del 12,2% en términos reales en las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones con respecto al año anterior.

Las provincias más perjudicadas serían Buenos Aires (-14,6%), Salta (-12,4%) y Misiones (-12,2%), mientras que las de menor caída serían CABA (-9,7%), La Pampa (-10,9%) y San Luis (-11%), según detalló el Iaraf.

Al considerar las transferencias por leyes especiales y compensaciones, la coparticipación neta descendería un 9,6% en términos reales respecto al mismo periodo del año pasado para las 24 jurisdicciones del país.

La pérdida total de coparticipación en enero para las provincias, excluyendo CABA, se estima en $277.000 millones, lo que representa un impacto de $6.000 por habitante en el país.

Uno de los factores que más afectó a las provincias fue la última reforma del impuesto a las Ganancias, vigente desde septiembre del año pasado. En 2023, las transferencias automáticas cerraron con una caída del 14% en términos reales, poniendo fin a dos años consecutivos de crecimiento.

La compensación por esta pérdida de ingresos es uno de los puntos clave en las negociaciones entre los gobernadores y la Casa Rosada respecto al proyecto de ley ómnibus. En este contexto, los mandatarios propusieron coparticipar el Impuesto PAIS sobre el pago de importaciones en toda la economía, una propuesta que aún está en discusión.

El ajuste fiscal sobre las provincias podría ser mayor de lo esperado si las negociaciones en el Congreso no prosperan, advierten desde el Gobierno, que busca alcanzar el equilibrio fiscal en 2024 bajo la dirección del ministro de Economía, Luis Caputo. 

Continue Reading

HUMOR

Tendencias