Connect with us

Turismo

Conservación sin fronteras

Se realizó en el Parque Nacional Iguazú (Argentina) y el Parque Nacional do Iguaçu (Brasil) un encuentro binacional para compartir prácticas de gestión y manejo de áreas protegidas en zonas de fronteras. El 6 y 7 de junio se realizó el “Encuentro Conservación sin Fronteras – Áreas protegidas próximas a límites internacionales” en el Parque […]

Published

on

Se realizó en el Parque Nacional Iguazú (Argentina) y el Parque Nacional do Iguaçu (Brasil) un encuentro binacional para compartir prácticas de gestión y manejo de áreas protegidas en zonas de fronteras.iguazu dos naciones

El 6 y 7 de junio se realizó el “Encuentro Conservación sin Fronteras – Áreas protegidas próximas a límites internacionales” en el Parque Nacional Iguazú (Argentina) y en el Parque Nacional do Iguaçu (Brasil) con el objetivo de discutir los desafíos y oportunidades en relación a la cooperación para la conservación y el manejo de áreas protegidas, teniendo como foco el corredor binacional formado por ambos Parques, y avanzar hacia la consolidación formal del trabajo en conjunto que se viene realizando en la práctica.

Estas jornadas se dieron en el marco de la Semana Mundial del Ambiente con el fin de concientizar y aunar esfuerzos en pos de la defensa y cuidado de los recursos naturales más allá de las fronteras. El lunes 6 las charlas se brindaron en el auditorio del Parque Nacional do Iguaçu en Brasil y el martes 7, en el auditorio “Francisco P. Moreno” del Viejo Hotel Cataratas del lado argentino.

El vicepresidente de Parques Nacionales de Argentina, Emiliano Ezcurra, disertó  junto a Ana Balabusic, directora de Conservación de Áreas Protegidas del organismo, sobre “Unidades de Conservación en Fronteras de Argentina”. Además, participaron Sergio Arias Valdecantos, intendente del Parque Nacional Iguazú, y Andrés Bosso, director de la Delegación Regional Noreste. De Brasil estuvo Cláudio Maretti, presidente del ICMBio (Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade, el organismo nacional de conservación en Brasil); Iván Baptiston, el jefe del Parque Nacional do Iguaçú; y equipos técnicos.

En las disertaciones se habló sobre los desafíos y oportunidades de cooperación para la conservación y manejo de las áreas protegidas teniendo en cuenta el corredor biológico natural que existe entre ambos parques unidos por el río Iguazú y se pusieron en común ejemplos de buenas prácticas de gestión que funcionan en parques binacionales o transfronterizos de otros países.

La organización estuvo a cargo de World Wildlife Fund Brasil (WWF) a través del Programa de Conservación de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en el Corredor Binacional del Parque Nacional do Iguaçu y Parque Nacional Iguazú en coordinación con el Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade, la Fundación Vida Silvestre de Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También participaron representantes de instituciones relacionadas con la gestión de áreas protegidas como IUCN (Global Transboundary Conservation Network), Europarc, SINAC – Costa Rica, y el Parque Transfronterizo Grande Limpopo (Mozambique / África del Sur), entre otros.

Emiliano Ezcurra sostuvo que “los Parques Nacionales son un sector de la producción, hay que tenerlo bien en claro y comprender que no son un lujo, que existen áreas de producción y áreas de conservación, ambientalistas y empresarios; estas son las fronteras mentales que debemos derrumbar y que todos entiendan la importancia de los sistemas de áreas protegidas nacionales”.

Por su parte, el presidente del ICMBio dijo que “estamos reafirmando la cooperación técnica que existe desde hace más de una década con nuestros hermanos argentinos con quienes venimos trabajando en la preservación de los parques. Queremos elevar las recomendaciones pertinentes a las autoridades superiores de Brasil y Argentina para que se concrete en el campo político y diplomático la integración formal que hoy ya existe en la práctica”. Además, agregó “la integración ambiental es fundamental y necesaria debido a que compartimos ríos y ecosistemas. Aproximadamente tres millones de visitantes llegan hasta estos dos parques por año y se convierten en defensores de la flora y fauna. Eso es importante porque los parques nacionales incentivan el turismo y la economía de un lugar”.

Carta de Intenciones

Los representantes de los organismos de conservación de Argentina y Brasil firmaron una carta de intenciones entre cuyas acciones se propusieron organizar reuniones sistemáticas entre los representantes de ambos parques nacionales, formalizar un plan operativo conjunto anual, promover la participación en la estructuras multilaterales como la RedParques y la Comisión de Áreas Protegidas de la UICN y la creación de un Comité Intergubernamental Consultivo responsable de la coordinación y gestión de la cooperación en las áreas protegidas, entre otras.

El propósito es formalizar la cooperación entre ambos parques Sitios Patrimonio Mundial Natural y fortalecer tanto las relaciones como las acciones comunes para la conservación del ecosistema que ambos protegen cumpliendo, así, con las Directrices del Convenio de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Hacia la protección de la Selva Atlántica

La importancia de la conservación de uno de los últimos remanentes de Selva Atlántica característica de esta zona y que incluye a Paraguay, Brasil  y Argentina, radica en que se estima que queda únicamente el diez por ciento de la selva original, lo que la convierte en una de las regiones naturales más amenazadas del mundo. Por esta razón es necesario trabajar en la unión de estos dos parques nacionales que resguardan el área conocida como ecorregión del Alto Paraná que además integra el Corredor Trinacional de Biodiversidad y se extiende a casi un millón de hectáreas.

La supervivencia de muchas de las especies que residen en esta zona depende en gran medida de la detención del proceso de fragmentación de su hábitat natural.

Uno de los mayores felinos de América es el Yaguareté, especie en peligro de extinción, y desde el año 1990 investigadores de Argentina y Brasil trabajan en conjunto para salvaguardarlo. Proteger el territorio habitado por estos felinos garantiza la continuidad de la especie y para esto es necesario que desde ambos parques nacionales se trabaje en forma coordinada y en conjunto de manera oficial logrando el afianzamiento de la unión institucional en la conservación de la biodiversidad.

Turismo

#ElFlotante: Renunció el concesionario y el municipio llamará a licitación

Published

on

El Flotante quedó sin concesionario tras la renuncia a los titulares del contrato, que venció en diciembre de este año. El municipio trabaja para darle una respuesta rápida y que continúe siendo el símbolo turístico y punto de encuentro de Hernandarias. Aunque existía una buena relación entre las partes, surgieron diferencias que llevaron a la finalización anticipada del contrato, ocho meses antes de su vencimiento.

La despedida tuvo lugar el sábado 19 de abril, con el comedor funcionando a máxima capacidad y momentos agradables entre los presentes. Ahora, la administración municipal deberá convocar una licitación para la explotación del embarcadero tradicional.

El intendente Maldonado confirmó que se realizarán adecuaciones y se pondrá en valor el espacio del comedor, además de trabajar intensamente para conseguir ofertas que se ajusten a la visión y proyección de la gestión actual. El Concejo Deliberante será el encargado de llamar a licitación del embarcadero El Flotante mediante ordenanza.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: Capacitarán a prestadores de alojamiento en el nuevo sistema digital de fiscalización de Entre Ríos

Published

on

La Secretaría de Turismo de Entre Ríos, bajo la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, realizará esta semana la segunda jornada de capacitación para la implementación del nuevo sistema digital de fiscalización de alojamientos turísticos. Las sesiones se llevarán a cabo el próximo martes a las 9 y 11 horas, vía videoconferencia, y están destinadas a propietarios y empleados del sector en toda la provincia.

El objetivo es formar a emprendedores y trabajadores en el uso de la plataforma digital mediante la cual se gestionarán los trámites de homologación y recategorización de los establecimientos turísticos. Esta medida forma parte del plan de modernización y despapelización impulsado por el gobierno provincial, que busca facilitar la regularización de emprendimientos y elevar la calidad del turismo entrerriano.

Las primeras capacitaciones, realizadas en marzo, estuvieron dirigidas al sector público municipal para que los organismos turísticos locales puedan acompañar al sector privado en la gestión de estos trámites. Ahora, la formación se completa con un enfoque directo en hoteleros, emprendedores y corredores inmobiliarios.

La homologación, establecida por Ley 7.360 y Decreto 117/70, garantiza que la Secretaría de Turismo fiscalice, categorice y certifique la calidad de los servicios de alojamiento en la provincia. Con el nuevo sistema, el trámite se realizará online: los prestadores deberán completar un formulario, adjuntar documentación y facilitar imágenes para que el área de Fiscalización realice una primera evaluación.

Aquellos que completen correctamente el proceso recibirán la certificación oficial de homologación de manera ágil y con todos sus efectos legales.

Para participar de la capacitación, los interesados deben registrarse previamente siguiendo las instrucciones publicadas en el portal oficial de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos.

Este avance digital representa un paso importante hacia la modernización del sector turístico provincial y mejora en la gestión administrativa para prestadores y usuarios.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: Semana Santa movilizó a 270 mil turistas en Entre Ríos, con una ocupación hotelera del 84%

Published

on

El fin de semana largo de Semana Santa dejó un importante movimiento turístico en Entre Ríos, consolidando a la provincia como uno de los destinos preferidos del país. Según datos oficiales, cerca de 270 mil personas recorrieron distintos puntos del territorio, generando una ocupación hotelera promedio del 84 por ciento.

Entre estos visitantes, hubo 145 mil turistas alojados y otros 125 mil excursionistas que realizaron visitas de día. Ciudades como Colón, San José, Gualeguaychú, Santa Ana y María Grande registraron ocupaciones del 80%, mientras que en Federación, Concordia, La Paz, Santa Elena y Villa Elisa la ocupación superó el 90%.

El impacto económico fue notable, con un gasto promedio diario por turista de aproximadamente 85.321 pesos, lo que representa un movimiento económico estimado en 18.375 millones de pesos para la provincia. La gastronomía y el comercio local fueron algunos de los sectores más beneficiados, con aumentos significativos en el consumo en restaurantes, ferias y locales de productos regionales.

La propuesta turística de Entre Ríos combinó con éxito diversas ofertas como termas, actividades al aire libre, turismo religioso y cultural, eventos populares y festivales gastronómicos. Las fiestas populares, ferias artesanales y espectáculos musicales convocaron a gran cantidad de visitantes, al igual que la pesca deportiva en las localidades ribereñas.

En cuanto a la procedencia, la mayoría de los turistas llegaron desde la ciudad y la provincia de Buenos Aires, seguidos por Santa Fe y Córdoba. También se registró una recuperación en la llegada de visitantes desde la República Oriental del Uruguay, especialmente hacia la costa este entrerriana. Por otro lado, el turismo interno de los propios entrerrianos tuvo gran protagonismo, con numerosos viajes a localidades vecinas para aprovechar el fin de semana largo.

Este éxito turístico en Semana Santa confirma el potencial de Entre Ríos como destino integral que combina naturaleza, cultura y tradición, contribuyendo al desarrollo económico y social de toda la provincia.

Continue Reading

Tendencias